La presentación de tres casos “subraya la necesidad de un enfoque integral para el diagnóstico y el manejo de la leishmaniosis canina”
Zoetis lanza una guía práctica sobre prurito y leishmaniosis canina, elaborada por los expertos Isaac Carrasco y Celia van Grieken, que ofrece protocolos claros para el diagnóstico y tratamiento de esta compleja combinación clínica
El encuentro tuvo como objetivo actualizar conocimientos sobre esta enfermedad parasitaria, tradicionalmente vinculada a zonas mediterráneas, pero que empieza a considerarse también en regiones del norte de España
Los perros de una zona endémica de leishmaniosis presentaron una alta inmunidad humoral contra las proteínas salivales de P. perniciosus, pero su inmunidad celular a estas proteínas fue baja y menos frecuente
Este estudio aporta nueva evidencia molecular de la infección por Leishmania infantum en perros de la provincia de Zamora, una región tradicionalmente considerada de baja endemicidad
Toda la península ibérica es una zona endémica de leishmaniosis, por lo que es fundamental reforzar el conocimiento sobre esta enfermedad a los tutores de perros para mejorar su prevención
Las altas reacciones positivas en bovinos, caprinos y ovinos sugieren exposición del ganado a especies de Leishmania y una posible infección asintomática
Un estudio evidencia circulación de Leishmania infantum en humanos, perros, lagomorfos silvestres y vectores en un municipio con alta incidencia de leishmaniosis humana de la provincia de Córdoba
Consideran que puede haber una relación entre Wolbachia y la especie de flebótomos, que de alguna manera puede inhibir el desarrollo de Leishmania
El proyecto Leishandalus representa un importante avance en la comprensión del comportamiento de la Leishmania spp. en distintos reservorios y su impacto en la salud pública, apostando por un enfoque integrado y territorial para su control
Estas jornadas están dirigidas a profesionales de la salud, especialmente a médicos pediatras y veterinarios, y buscan fomentar un enfoque multidisciplinario para la prevención y control de las zoonosis
La leishmaniasis es la segunda enfermedad parasitaria más prevalente después de la malaria
Los perros de 4 años o menos tenían 3,14 veces más probabilidades de desarrollar xantinuria en comparación con los mayores
Se analizó por primera vez en la cuenca mediterránea la seroprevalencia de la infección por Leishmania spp. en bovinos
Las características clínicas e histopatológicas observadas en este estudio se asemejan mucho a las descritas previamente en dermatopatías isquémicas de otras etiologías
Determinar el comportamiento alimentario de los vectores, en este caso los flebótomos, es fundamental para comprender la epidemiología de las infecciones que transmiten, una de ellas la leishmaniosis
Las concentraciones de calprotectina salival y sérica podrían alterarse en diferentes enfermedades inflamatorias o endocrinas sistémicas de los perros
La prevalencia de la leishmaniosis ha aumentado. El cambio climático está favoreciendo la expansión de los flebótomos. Se calcula que en España se infectan 385.000 perros al año
Esta enfermedad tropical desatendida (NTD) afecta al 5 % de la población de la zona, suponiendo un gran reto para la empobrecida población local y para las autoridades sanitarias ugandesas y keniatas
Descubrieron que los perros tratados con la terapia combinada mostraron las mejoras más sustanciales, con una reducción del 75,77 % en las puntuaciones clínicas