AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Españoles participan en la elaboración de las últimas directrices de manejo de leishmaniosis canina

Españoles participan en la elaboración de las últimas directrices de manejo de leishmaniosis canina

Los autores presentan distintos puntos relacionados con la enfermedad, como la patogenia e inmunología de la leishmaniosis canina, o las manifestaciones cutáneas y no cutáneas
Guadalupe miró lluis ferrer laura ordeix
Guadalupe Miró, Lluís Ferrer y Laura Ordeix.

Leishmania infantum suele asociarse con la leishmaniasis visceral humana (LV) pero también puede causar lesiones cutáneas [leishmaniasis cutánea (LC).

 

Las leishmaniasis se encuentran entre las enfermedades tropicales desatendidas que impactan enormemente, en términos de morbilidad y mortalidad, a las poblaciones humanas en todo el mundo con una carga anual de aproximadamente 30.000 casos de leishmaniasis visceral humana (LV) y de más de 1 millón de casos de leishmaniasis cutánea (LC).

 

La LV humana es mayormente prevalente en países en desarrollo con el 95 % de los casos reportados en Brasil, Chad, Eritrea, Etiopía, India, Irak, Kenia, Nepal, Somalia, Sudán del Sur, Sudán, Uganda y Yemen. De manera similar, más del 90% de los casos de LC se reportan en Afganistán, Argelia, Brasil, Colombia, Irán, Irak, Pakistán, Perú, Sri Lanka, República Árabe Siria y Yemen. No obstante, estas enfermedades a menudo son subnotificadas o no se diagnostican en absoluto, en áreas rurales remotas del mundo, lo que sugiere que las cifras anteriores son probablemente subestimaciones.

 

Al igual que en los humanos, múltiples especies de Leishmania infectan a los perros, lo que puede provocar enfermedades con manifestaciones clínicas y clinicopatológicas variables. Entre ellas, L. infantum es la más importante a nivel mundial y puede causar una enfermedad caracterizada por afectación cutánea y visceral, denominada leishmaniosis canina (LCan), que en el resto del texto de este artículo se dedicará a la LCan causada por L. infantum.

 

Recientemente, se ha publicado una declaración de consenso de la Asociación Mundial de Dermatología Veterinaria para el diagnóstico y las directrices de práctica clínica basadas en la evidencia para el tratamiento y la prevención de la leishmaniosis canina. En el documento, diversos veterinarios especialistas, entre los que se encuentran, Lluís Ferrer y Laura Ordeix, de la Universidad Autónoma de Barcelona, y Guadalupe Miró, de la Universidad complutense de Madrid, han recopilado información de búsquedas en bases de datos, así como revisiones sistemáticas y metaanálisis sobre tratamiento y prevención de la enfermedad para ofrecer el veterinario clínico un documento guía que sirva de ayuda para manejar la leishmaniosis canina. 

 

Últimas directrices de manejo de leishmaniosis canina

 

Los autores presentan distintos puntos relacionados con la enfermedad, como la patogenia e inmunología de la leishmaniosis canina, o las manifestaciones cutáneas y no cutáneas. Sobre las no cutáneas, entre otros aspectos, comentan que “los hallazgos bioquímicos séricos más comunes son hiperproteinemia, hiperglobulinemia (debido principalmente al aumento de la producción de anticuerpos) e hipoalbuminemia (debido a la pérdida glomerular y la inflamación)”. Además, las proteínas de fase aguda positivas, como la proteína C reactiva (PCR) y la ferritina, aumentan mientras que no solo las albúminas sino también la paraoxonasa 1 (PON1), otra proteína de fase aguda negativa, disminuyen.

 

En cuanto a las manifestaciones cutáneas, el texto proporciona una exhaustiva revisión de todas las formas de presentación de CanL, tanto típicas como atípicas. Por ejemplo, señalan que los patrones clínicos típicos son altamente sugestivos de CanL e incluyen dermatitis exfoliativa (descamación), dermatitis ulcerativa que afecta las prominencias óseas, dermatitis papular y onicogrifosis

 

Por otro lado, los patrones clínicos atípicos son menos específicos y menos sugestivos de CanL y pueden imitar muchas otras enfermedades. Estos incluyen, explican, dermatitis pustulosa, dermatitis nodular, dermatitis ulcerativa distinta de úlceras en prominencias óseas y almohadilla plantar y/o hiperqueratosis nasal. “Los perros afectados pueden presentar un solo patrón clínico o más de uno. Los patrones clínicos de CanL son los mismos en áreas endémicas y no endémicas, sin embargo, la prevalencia de las diferentes presentaciones puede variar”. 

 

Se puede consultar la guía completa en el siguiente enlace

   Veterinarios españoles presentan los desafíos diagnósticos de leishmania en perros seronegativos
   Comparan la inmunidad frente a leishmania entre podencos y otras razas de perros en Mallorca
   La prevalencia de leishmaniasis en perros de Zamora es del 30 %, sin diferencias en el entorno geográfico
   La presencia de leishmania en cerdos y rumiantes de Andalucía confirma su gran relevancia epidemiológica

Archivo