AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Veterinarios españoles presentan los desafíos diagnósticos de leishmania en perros seronegativos

Veterinarios españoles presentan los desafíos diagnósticos de leishmania en perros seronegativos

La presentación de tres casos “subraya la necesidad de un enfoque integral para el diagnóstico y el manejo de la leishmaniosis canina”
desafíos diagnósticos leishmania perros seronegativos
Subrayan la necesidad de un enfoque integral para el diagnóstico de la leishmaniosis canina.

La leishmaniosis canina (CanL) es una enfermedad zoonótica transmitida por vectores causada por el protozoo Leishmania infantum en países mediterráneos europeos, América del Sur y Central, África y Asia Central y Sudoeste. Los signos clínicos más comunes de CanL son pérdida de peso, anorexia, lesiones cutáneas y linfadenomegalia, seguidas de lesiones oculares, ulceración de las membranas mucosas, epistaxis y fiebre. Sin embargo, también se describen lesiones atípicas que afectan la musculatura estriada, el sistema nervioso central, las gónadas y las glándulas endocrinas. Los hallazgos de laboratorio más frecuentes observados en CanL son anemia no regenerativa, hiperproteinemia y una gammapatía policlonal con baja proporción de albúmina sérica: globulina. Además, dependiendo del tejido afectado, otros parámetros bioquímicos pueden variar; Por ejemplo, los niveles de creatina quinasa y lactato deshidrogenasa pueden estar elevados cuando está involucrado el músculo esquelético.

 

En Europa, los métodos serológicos que incluyen el ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA), la prueba de inmunofluorescencia indirecta de anticuerpos (IFAT) y las pruebas inmunocromatográficas rápidas representan los métodos más comunes utilizados para detectar anticuerpos contra L. infantum en perros infectados. En general, los niveles elevados de anticuerpos específicos de Leishmania en una sola muestra de suero (aumento de tres a cuatro veces en comparación con un valor de corte de referencia de laboratorio bien establecido) junto con la presencia de signos clínicos y hallazgos clinicopatológicos están relacionados con un mayor parasitismo.

 

Desafíos diagnósticos de leishmania en perros seronegativos

 

Sin embargo, los métodos serológicos pueden producir resultados subóptimos en ciertos perros infectados. En casos de infección reciente, las pruebas serológicas pueden devolver resultados negativos a pesar de la infección activa, ya que el intervalo para la seroconversión en animales infectados naturalmente puede variar de 1 a 22 meses. Además, la eficacia de las pruebas serológicas puede verse influenciada por factores como la estandarización deficiente, el alto coste en algunos casos y la variabilidad en la sensibilidad y especificidad. La prueba IFAT es tradicionalmente recomendada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) como el método serológico de referencia debido a su alta sensibilidad y especificidad en numerosas regiones endémicas. Sin embargo, cabe destacar que la especificidad de este ensayo puede verse comprometida por reacciones serológicas cruzadas con otras infecciones o trastornos metabólicos. 

 

Sergio Villanueva-Saz, Diana Marteles, María C. Aceña, Janine E. Davies, María Borobia, Maite Verde y Álex Gómez de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, junto a la veterinaria Ámparo Ortuñez, y Cristina Riera, de la Universidad de Barcelona, han presentado un trabajo que recoge la ausencia de respuesta humoral específica en tres perros con leishmaniosis clínica.

 

Ausencia de respuesta humoral específica en tres perros con leishmaniosis clínica

 

En los tres casos informados en este estudio, se realizó una prueba ELISA cuantitativa interna para anticuerpos anti- Leishmania, que demostró una sensibilidad del 99,37 % y una especificidad del 97,50 %. Concretamente, el objetivo de esta serie de casos fue informar la ausencia de respuesta inmune humoral de L. infantum en perros con leishmaniosis clínica confirmada por observación directa mediante examen citológico-histológico e IHC.

 

Los perros con lesiones cutáneas crónicas inducidas por Leishmania, especialmente aquellos que presentan una dermatitis papular junto con perros infectados asintomáticos, indican, pueden ser seronegativos o mostrar niveles bajos de anticuerpos específicos. La dermatitis papular debida a L. infantum se asocia con una inmunidad mediada por células específicas del parásito y una respuesta inmune humoral pobre. Por lo tanto, “se deben incluir técnicas confirmatorias complementarias, como la observación directa de amastigotes de L. infantum por citología, histopatología o inmunohistoquímica (IHC) y también técnicas moleculares como PCR”.

 

El caso 1, un border collie de 9 años, presentó esplenomegalia y amastigotes de Leishmania en los macrófagos esplénicos. El caso 2, un bulldog francés de 10 meses, presentó anorexia crónica y síndrome de malabsorción con esplenitis granulomatosa y amastigotes confirmados por inmunohistoquímica. Finalmente, el caso 3, un mestizo de 7 años, presentó nódulos cutáneos y dermatitis ulcerativa nasal, con amastigotes de Leishmania detectados histológicamente y confirmados por inmunohistoquímica. 

 

Todos los perros fueron seronegativos mediante dos pruebas serológicas cuantitativas, incluyendo la prueba de inmunofluorescencia indirecta y el ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas”, indicaron. 

 

Parásito dentro de las lesiones

 

La identificación del parásito dentro de las lesiones en los órganos afectados estableció claramente una relación causa-efecto. En consecuencia, se administró tratamiento anti- Leishmania, incluyendo alopurinol (10 mg/kg por vía oral dos veces al día) y antimoniato de meglumina (50 mg/kg por vía subcutánea dos veces al día durante cuatro semanas) para los estudios de caso 1 y 3. Se observó una buena respuesta clínica, con una ecografía abdominal normal y un resultado negativo de PCR a partir del material obtenido mediante punción esplénica guiada por ecografía en el caso 1 y la ausencia de signos dermatológicos en el caso 3 después de la administración de antimoniato de meglumina. En el caso 2, no fue posible realizar un seguimiento clínico, administrar tratamiento anti- Leishmania. Finalmente, la inmunidad mediada por células fue positiva en los casos 1 y 3 después de la administración de antimoniato de meglumina. “Un resultado negativo en la prueba se observa comúnmente en perros con leishmaniosis clínica, mientras que un resultado positivo se ve típicamente en perros que muestran una mejoría clínica después del tratamiento contra Leishmania”, indicaron.

 

Ante estos hallazgos, los autores resaltan los desafíos diagnósticos para detectar la leishmaniosis clínica en perros seronegativos. Por ello, apuntan que “debe considerarse la ausencia de una respuesta humoral específica, lo que enfatiza la importancia de utilizar múltiples métodos de diagnóstico, incluyendo la citología y la histopatología con inmunohistoquímica”. Esta serie de casos “subraya la necesidad de un enfoque integral para el diagnóstico y el manejo de la leishmaniosis canina”.

   Comparan la inmunidad frente a leishmania entre podencos y otras razas de perros en Mallorca
   La prevalencia de leishmaniasis en perros de Zamora es del 30 %, sin diferencias en el entorno geográfico
   Veterinarios de Cáceres mejoran el diagnóstico temprano de enfermedad renal en perros con leishmania
   Españoles realizan la primera descripción completa de dermatopatías isquémicas en perros con leishmaniosis

Archivo