AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Un pueblo de Córdoba, ejemplo de One Health al demostrar el papel clave de conejos y liebres en la leishmaniosis

Un pueblo de Córdoba, ejemplo de One Health al demostrar el papel clave de conejos y liebres en la leishmaniosis

Un estudio evidencia circulación de Leishmania infantum en humanos, perros, lagomorfos silvestres y vectores en un municipio con alta incidencia de leishmaniosis humana de la provincia de Córdoba
One Health conejos liebres leishmaniosis
Este estudio destaca la importancia de integrar el enfoque “Una Sola Salud”.

La leishmaniosis es una enfermedad parasitaria causada por protozoos del género Leishmania. Esta enfermedad, que afecta a personas y animales, se transmite a través de la picadura de flebótomos, unos insectos hematófagos parecidos a los mosquitos, pero de menor tamaño, y que no necesitan acúmulos de agua para reproducirse. Cada año se registran en el mundo entre 700.000 y un millón de casos humanos de leishmaniosis, y entre 20.000 y 30.000 muertes asociadas. Por ello, la leishmaniosis es, después de la malaria, la segunda enfermedad parasitaria que mayor mortalidad causa en el mundo.

 

La leishmaniosis tiene un ciclo epidemiológico complejo en el que tanto animales domésticos como silvestres actúan como reservorios de Leishmania spp. En el ciclo doméstico, el perro es el principal reservorio de Leishmania infantum en el área mediterránea. En el ciclo silvestre, diversos estudios recientes han evidenciado el importante papel de los lagomorfos silvestres, como la liebre ibérica (Lepus granatensis) y el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus), en la epidemiología de L. infantum. Así, estos lagomorfos son reservorios claves del parásito en zonas donde las personas y sus mascotas conviven con animales silvestres.

 

A pesar de que el área mediterránea se considera endémica para L. infantumalgunos lugares concretos tienen unas condiciones particulares (microclimas) que facilitan la aparición de leishmaniosis en animales y personas. Un ejemplo paradigmático de este escenario es el de Fuenlabrada (Madrid) en 2009, cuando se registró el mayor brote de leishmaniosis humana de Europa, con más de 800 casos confirmados tanto de leishmaniosis visceral (VL), la forma más grave, como cutánea (CL). En Fuenlabrada no fueron los perros los responsables del brote y se indicó que los reservorios más probables de L. infantum habrían sido liebres y conejos silvestres de la zona. Un escenario similar se evidenció años después en un municipio con alta incidencia de leishmaniosis humana en Montefrío (Granada).

 

El One Health demuestra el papel de los conejos y liebres en la leishmaniosis

 

Científicos del Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM) han colaborado en un trabajo de investigación liderado por el Grupo de Investigación en Sanidad Animal y Zoonosis (GISAZ) de la Universidad de Córdoba, en el cual se han estudiado las causas tras la circulación de L. infantum en el municipio de Castro del Río (Córdoba), con alta incidencia de leishmaniosis humana. Este municipio se encuentra ubicado en el distrito sanitario “Córdoba Sur”, el cual tenía una incidencia de leishmaniosis humana (0,81/100.000 habitantes) que duplicaba la incidencia media de Andalucía (0,41/100.000 habitantes) durante el periodo 2017-2021. En concreto, Castro del Río tenía una incidencia de 10,3/100.000 habitantes.

 

Para el estudio, este municipio de 7.000 habitantes, que colinda con un coto de caza menor, se dividió en tres zonas (Zonas 1-3) en base a las características eco-epidemiológicas del lugar. Durante 2022 y 2023, en cada una de estas zonas se estudió la composición y estructura de las poblaciones de flebótomos y se tomaron muestras de perros, lagomorfos y de vecinos del municipio para evaluar la exposición a L. infantum. Todos los lagomorfos silvestres estudiados procedieron del coto de caza colindante a Castro del Río.

 

Mayor leishmania en zonas cercanas al coto de caza 

 

Los resultados, publicados recientemente en la revista científica Pathogens and Global Health, mostraron que el 6,2 % de las personas evaluadas habían estado expuestas a L. infantum, mientras que esa cifra ascendió al 73,2 % en perros y al 100 % en lagomorfos silvestres. También se detectó la presencia del parásito en el 25,8 % de los flebótomos analizados, de los cuales Phlebotomus perniciosus (57.4 %), vector competente de L. infantum, fue el más abundante. Los análisis evidenciaron que la “Zona 1” (la más cercana al coto de caza) era la de mayor circulación de Leishmania infantum considerando en conjunto todos los hospedadores y vectores estudiados. Además, dentro de la Zona 1 también se detectó una localización concreta, muy próxima al coto de caza, en la que había una mayor presencia del parásito.

 

Estos resultados, apoyados por los hallazgos obtenidos en los análisis filogenéticos realizados, sugieren que, tal y como se ha evidenciado en otras regiones de España (Fuenlabrada y Montefrío), los lagomorfos silvestres parecen tener un papel fundamental en la epidemiología de L. infantum en esta zona con alta incidencia de leishmaniosis humana. Estos hallazgos están en consonancia con un estudio en el que se evaluó la circulación de L. infantum en lagomorfos silvestres de toda Andalucía.

 

En este trabajo se detectó una zona en la que existía mayor riesgo de circulación del parásito en estas especies que incluía tanto el municipio granadino de Montefrío como el de Castro del Río en Córdoba.

 

Importancia de integrar el enfoque “Una Sola Salud”

 

Estos hallazgos señalan la importancia de identificar los microhábitats donde aumenta el riesgo de L. infantum con el fin de aplicar medidas de vigilancia y control del parásito en reservorios animales y vectores. En este sentido, además de las estrategias típicamente centradas en la “limpieza ambiental” y la eliminación de adultos y larvas de flebótomos, sería recomendable la implementación de programas de vigilancia de lagomorfos como reservorios silvestres de L. infantum, así como la reducción de la abundancia de lagomorfos como medida eficaz para reducir la circulación del parásito en aquellos lugares donde sea necesario. En perros, sería recomendable el uso de repelentes homologados (collares, sprays) para reducir las picaduras de flebótomos, así como su vacunación. Finalmente, la formación y concienciación de la población humana también podría reducir la exposición a las picaduras de flebótomos.

 

Este estudio destaca la importancia de integrar el enfoque “Una Sola Salud” en las zonas endémicas de leishmaniosis para establecer medidas eficaces de prevención y control, es decir, de considerar conjuntamente la salud animal, la salud humana y el reservorio ambiental (vectores) en el estudio epidemiológico de las zoonosis, tal y como promueven las principales organizaciones sanitarias a nivel mundial (OMS, OMSA, ECDC).

   Alertan de los riesgos para la salud pública derivados de la plaga de conejos y su expansión a zonas urbanas
   España confirma por primera vez la circulación del virus del Nilo Occidental en lagomorfos salvajes
   España participa en un estudio que señala la relevancia del ganado vacuno en el ciclo de la leishmaniosis
   Comparan el papel de liebres, conejos y perros como reservorios de leishmania en el norte de España

Archivo