AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Factores de riesgo para la aparición de neoplasias cutáneas en perros: raza, esterilización y radiación UV

Factores de riesgo para la aparición de neoplasias cutáneas en perros: raza, esterilización y radiación UV

La firma molecular del daño inducido por los rayos UV brindan respaldo mecanicista a la radiación solar como un factor principal de malignidad cutánea
perro sol radiación cáncer neoplasias
Las neoplasias cutáneas son el tipo de cáncer diagnosticado con mayor frecuencia en perros.

Las lesiones cutáneas de diversos orígenes son fácilmente perceptibles y, por lo tanto, representan un motivo frecuente de consulta veterinaria. Dado que muchas de estas lesiones comparten características macroscópicas y signos clínicos similares, establecer un diagnóstico fiable es crucial para proporcionar un tratamiento y un pronóstico precisos. Las neoplasias cutáneas son el tipo de cáncer diagnosticado con mayor frecuencia en perros, representando aproximadamente el 30-40 % de todas las neoplasias caninas. Su alta prevalencia, junto con la diversidad de presentaciones clínicas y comportamientos biológicos, plantea un importante reto diagnóstico y terapéutico en la práctica veterinaria.

 

Dos métodos de diagnóstico primarios se utilizan con frecuencia: citología por aspiración con aguja fina (CAAF), una técnica rápida, segura, rentable y accesible con alta sensibilidad y especificidad; e histopatología, que, si bien se considera la técnica estándar de oro, tiende a ser más costosa, invasiva y requiere un mayor tiempo de procesamiento. Estudios recientes han demostrado que la CAAF tiene una sensibilidad del 89,3-90,5 % y una especificidad del 97,2-97,9 % para diagnosticar neoplasias cutáneas caninas cuando la realizan patólogos experimentados. 

 

Entre las neoplasias en perros, las neoplasias cutáneas son las más comunes, con tasas de prevalencia que varían del 33 % al 50 %, aunque la mayoría de estas neoplasias son benignas. Las neoplasias cutáneas notificadas con mayor frecuencia en perros incluyen tumores de mastocitos (MCT), histiocitomas, neoplasias anexiales cutáneas y lipomas. La incidencia notificada varía considerablemente entre regiones geográficas, lo que sugiere que factores ambientales, genéticos y de gestión de la población pueden influir en su desarrollo.

 

Factores para la aparición de neoplasias cutáneas en perros

 

La epidemiología de las neoplasias cutáneas caninas se ha estudiado ampliamente en países desarrollados. Entre los factores de riesgo bien establecidos se incluyen la edad avanzada, ciertas predisposiciones raciales, y el estado reproductivo.

 

El impacto de los factores ambientales en el desarrollo de neoplasias cutáneas ha recibido considerable atención. La exposición a la radiación ultravioleta (UV) se ha asociado con un mayor riesgo de carcinomas de células escamosas, particularmente en perros con pelaje claro y en regiones anatómicas con menor densidad de pelo. En zonas áridas y semiáridas, donde la intensidad de la radiación UV es elevada durante todo el año, este factor podría tener especial relevancia. Además, los contaminantes ambientales, pesticidas y herbicidas se han relacionado con la carcinogénesis cutánea canina.

 

La identificación de factores de riesgo específicos para las neoplasias cutáneas malignas es crucial para el desarrollo de estrategias preventivas y de detección temprana

 

Por lo tanto, el objetivo de un estudio realizado en México fue reportar las principales neoplasias cutáneas benignas y malignas diagnosticadas mediante PAAF en la población canina doméstica, así como describir su frecuencia y asociación con la edad, la raza y el sexo. Este conocimiento epidemiológico será útil para orientar estrategias preventivas, diagnósticas y terapéuticas.

 

Las neoplasias de células redondas fueron las más prevalentes

 

Se realizaron un total de 2735 estudios de citología por aspiración con aguja fina (CAAF) en perros que presentaban nódulos cutáneos o subcutáneos durante el período de estudio. Las lesiones neoplásicas representaron el 25.52 % (698/2735) de los casos, de los cuales el 56.59 % (395/698) fueron malignas. La prevalencia más alta se observó en perros de 9 a 12 años, machos enteros y perros mestizos.

 

La clasificación por linaje celular reveló que las neoplasias de células redondas fueron las más prevalentes (44,26 %), seguidas de las mesenquimales y las epiteliales. Con respecto a las neoplasias de células redondas, 88,34 % fueron malignas y 11,65 % fueron benignas. Las neoplasias de células redondas, incluyendo linfoma, tumores venéreos transmisibles (TVT) y tumores de mastocitos (MCT).

 

Utilizando perros de 0 a 4 años como grupo de referencia, los perros de 9 a 12 años tuvieron 0,241 veces más probabilidades de desarrollar neoplasias malignas. Utilizando machos castrados como grupo de referencia, las hembras intactas mostraron 2,499 veces más probabilidades de desarrollar neoplasias malignas

 

Mayor riesgo en Pitbull Terriers

 

Entre las razas con al menos diez individuos y más de cuatro neoplasias benignas y malignas, se observaron marcadas diferencias en las tasas de malignidad. Los Pitbull Terriers mostraron 72 neoplasias malignas y 22 benignas, así como los perros de raza mixta con 161 neoplasias malignas y 86 benignas. Por el contrario, los Schnauzers demostraron 13 neoplasias malignas y 43 benignas. “El análisis racial, comparado con perros mestizos, reveló efectos protectores significativos para los Schnauzers y un aumento de 1,748 veces en la probabilidad de presentar neoplasias malignas en los Pitbull Terriers”.

 

“La mayor proporción de neoplasias malignas observada en este estudio excede la prevalencia informada en otros estudios”, indican. Esta elevada tasa de malignidad probablemente “refleja la intensa exposición a la radiación UV característica del entorno de la región del estudio, donde los valores anuales del índice UV son elevados”. Así, “la firma molecular del daño inducido por los rayos UV brindan respaldo mecanicista a la radiación solar como un factor principal de malignidad cutánea en nuestra región”.

 

Así, sentencian que “este análisis exhaustivo revela que los factores ambientales influyen considerablemente en la epidemiología del cáncer”. La alta prevalencia de neoplasias malignas probablemente refleja la intensa exposición a la radiación UV en la zona. “Estos hallazgos subrayan la importancia de desarrollar estrategias preventivas específicas para cada región que consideren los patrones locales de la enfermedad, las condiciones ambientales y las características poblacionales”.

 

La radiación solar y como proteger a las mascotas

 

La piel, como principal barrera del organismo, está expuesta a numerosos agentes externos, entre ellos los productos químicos o la radiación solar, que pueden influir directamente en el desarrollo de algunos tipos de tumores cutáneos.

 

Los animales, en su mayoría, están mejor adaptados que los seres humanos a las radiaciones solares debido a la protección natural que les brinda su manto de pelo. No obstante, en verano es muy habitual que los tutores corten el pelo a sus animales, eliminando parte de esta barrera natural. Además, hay zonas como la nariz, los labios o las ingles que no están cubiertas con este manto, siendo más susceptibles a los rayos solares. Es por eso por lo que la mejor medida de prevención respecto a la radiación solar es evitar la exposición directa a los rayos de sol en las horas de máxima incidencia, principalmente en animales de capa blanca.

 

También existen cremas solares formuladas específicamente para animales de compañía en caso de que la mascota vaya a exponerse directamente al sol durante un largo periodo de tiempo. Stangest dispone de una presentación en spray y crema de su protector solar HelioVetHelioVet realiza una triple acción sobre el animal: ofrece una protección de amplio espectro frente a los cuatro tipos de radiación solar, repara el daño en el ADN e hidrata la barrera cutánea. Tanto la crema como el spray tienen una textura ligera de rápida absorción, resistentes al agua, que les hace ideales para aplicar durante las actividades al aire libre.

   Exploran por primera vez los beneficios de los probióticos orales en la piel de los perros
   Una novedosa técnica permite la detección temprana del hemangiosarcoma canino
   Primer estudio sobre tipos de cáncer en mascotas en España: 35,8 % de carcinomas y fármacos de uso humano
   Un nuevo fármaco amplía las opciones de tratamiento para el cáncer de mama en perras

Archivo