AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Una novedosa técnica permite la detección temprana del hemangiosarcoma canino

Una novedosa técnica permite la detección temprana del hemangiosarcoma canino

Este cáncer canino es análogo al angiosarcoma humano, y el desarrollo de nuevas técnicas representa un avance prometedor en el diagnóstico temprano del cáncer
detección temprana hemangiosarcoma canino
Subrayan el potencial de este enfoque para la clasificación precisa del cáncer en etapa temprana.

Los caninos son inherentemente susceptibles a una amplia variedad de tumores, que representan una amenaza significativa de mortalidad. El diagnóstico de tumores en perros se confirma tradicionalmente mediante biopsia de tejido, con un tratamiento posterior que a menudo implica la escisión quirúrgica del tumor y terapia farmacológica.

 

Entre los numerosos tipos de tumores caninos, el hemangiosarcoma es particularmente maligno, se origina en las células endoteliales que recubren la vasculatura y se manifiesta en múltiples órganos, incluidos el hígado, el bazo y la piel. Su análogo humano, el angiosarcoma, refleja al hemangiosarcoma en estructura histológica, patogénesis molecular y presentación clínica, lo que facilita los estudios oncológicos comparativos entre especies. Los avances recientes en el estudio del ADN libre de células (ADNcf) han resaltado su potencial para la detección temprana y no invasiva y el monitoreo de cánceres humanos.

 

Como subproducto de la degradación del tejido canceroso, el ADNcf circula en el torrente sanguíneo, con niveles basales detectables en individuos sanos. Las alteraciones en las concentraciones de ADN libre de células plasmáticas, las modificaciones en los patrones de metilación del ADNcf, las mutaciones originadas en células cancerosas y el fenómeno de pérdida de heterocigosidad se perfilan como biomarcadores prometedores para el diagnóstico del cáncer.

 

La incorporación del aprendizaje automático al análisis de ADNcf ha abierto un nuevo camino para el diagnóstico avanzado del cáncer, aprovechando la información genómica obtenida de los datos de secuenciación del genoma completo (WGS, por sus siglas en inglés), como las alteraciones del número de copias (CNA, por sus siglas en inglés), la distribución del tamaño de los fragmentos y los puntos de ruptura genómicos. Si bien la exploración de biopsias líquidas de ADNcf en caninos está menos desarrollada en comparación con los estudios en humanos, las investigaciones emergentes apuntan a su potencial.

 

Novedosa técnica para la detección temprana del hemangiosarcoma canino

 

Se ha delineado la detección mejorada del ADN tumoral circulante (ADNtc) en lesiones malignas frente a benignas en el hemangiosarcoma esplénico canino, destacando su utilidad en el diagnóstico, monitoreo y detección de este tipo específico de tumor. Un aspecto pionero en el cribado del cáncer es el análisis de los patrones de fragmentos de ADNc. Los datos de secuenciación revelan discrepancias perceptibles en la distribución del tamaño de los fragmentos entre muestras normales y cancerosas, caracterizadas por un enriquecimiento de fragmentos tanto más largos como más cortos en las muestras de cáncer.

 

Un grupo de científicos de Corea del Sur ha propuesto un nuevo paradigma de cribado mediante el análisis de la distribución del tamaño de los fragmentos de ADN libre (ADNcf) junto con técnicas de aprendizaje automático. Emplearon una serie de algoritmos de aprendizaje automático para clasificar el hemangiosarcoma a partir de muestras normales, centrándose en la distribución del tamaño de los fragmentos dentro de rangos específicos y profundizando en el campo de las alteraciones del número de copias (CNA), contribuyendo así a la expansión de la investigación oncológica veterinaria.

 

Los autores utilizaron la secuenciación del genoma completo (WGS) para analizar el tamaño de los fragmentos y las CNA en el ADNcf de 21 perros afectados por hemangiosarcoma y 36 perros sanos, con el objetivo de mejorar la precisión de la detección temprana del cáncer mediante modelos de aprendizaje automático. Los hallazgos revelan que, de forma similar a las tendencias en oncología humana, “las muestras de hemangiosarcoma exhibieron fragmentos de ADN más pequeños en comparación con los controles sanos, con un notable desplazamiento hacia la izquierda en el pico primario”. 

 

Clasificación precisa del cáncer en etapa temprana

 

Curiosamente, los tamaños de los fragmentos de ADN del hemangiosarcoma canino mostraron ocho patrones periódicos distintos que divergen de los observados típicamente en el angiosarcoma humano. Además, identificaron siete nuevas ganancias genómicas y nueve pérdidas en las muestras de hemangiosarcoma. Aplicando aprendizaje automático a la distribución del tamaño de los fragmentos de ADNcf, obtuvieron unos rangos diagnósticos, lo que subraya el potencial de este enfoque para la clasificación precisa del cáncer en etapa temprana. 

 

Así, comentan que “este estudio confirma el tamaño distintivo de los fragmentos de ADNcf y los patrones de CNA en perros afectados por hemangiosarcoma en comparación con perros sanos, y demuestra el potencial de estos biomarcadores en la detección temprana, el cribado y el monitoreo del cáncer canino mediante biopsias líquidas”. 

 

Por último, resumen que “estos hallazgos sientan las bases para una investigación más amplia sobre el análisis de ADNcf en diversos cánceres caninos, integrando metodologías de la oncología humana para mejorar la detección temprana y la precisión diagnóstica en medicina veterinaria”.

   Un estudio sobre un cáncer canino mortal revela nuevas pistas para un mejor tratamiento
   Curación clínica absoluta de un gato con un hemangiosarcoma de vejiga
   Presentan el primer caso de un linfoma primario de linfocitos granulares grandes uterinos en una gata
   Papel del microbioma en el desarrollo del cáncer: oncología comparada entre perros y humanos

Archivo