Las garrapatas son ectoparásitos hematófagos obligados que desempeñan importantes funciones ecológicas para sus huéspedes vertebrados, tanto a escala individual como poblacional. Representan un riesgo relevante para la salud, ya que pueden transmitir varios patógenos zoonóticos transmitidos por garrapatas que pueden causar enfermedades graves en humanos y animales. Comprender la ecología de las garrapatas y los determinantes de la dinámica poblacional es el primer paso para abordar el desafío de prevenir las enfermedades transmitidas por garrapatas.
Uno de estos patógenos es el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (VHFCC), que actualmente es el patógeno humano transmitido por garrapatas más preocupante en el suroeste de Europa porque no existe una vacuna para prevenir la fiebre hemorrágica grave que puede causar. Es enzoótico en algunos países europeos, por ejemplo, España. En España, se han notificado 17 casos humanos de FHCC con seis víctimas desde 2013. Los vectores competentes comprobados del virus de la fiebre hemorrágica de la corona (FHCC) son principalmente garrapatas del género Hyalomma. Sin embargo, existen indicios razonables de la posible implicación de otras especies de garrapatas en la ecología del FHCC. Dos especies de garrapatas de Hyalomma son abundantes en la Península Ibérica: Hyalomma marginatum y Hyalomma lusitanicum.
Hyalomma lusitanicum es la especie Hyalomma spp más abundante, y parece ser el principal vector del CCHFV en la Península Ibérica. Esta especie exhibe un comportamiento de búsqueda de hospedador tanto de búsqueda como de caza, aunque las causas y condiciones que determinan una u otra estrategia de búsqueda de hospedador siguen siendo desconocidas.
El ciclo de vida de H. lusitanicum tarda aproximadamente 1 año en completarse. Su fenología varía ligeramente a lo largo de su rango latitudinal, pero típicamente exhibe un patrón bimodal de actividad de búsqueda de adultos, con un pico principal en primavera (finales de abril-principios de junio) y un pico más pequeño en otoño (mediados de septiembre-finales de octubre).
La abundancia local de garrapatas buscadoras es un parámetro importante para estimar el riesgo de transmisión de patógenos. Las garrapatas están íntimamente ligadas a sus hospedadores vertebrados, por lo que la disponibilidad del hospedador (distribución espacial y abundancia local) será fundamental para explicar el rango espacial y la abundancia de las garrapatas. Sin embargo, otros rasgos ambientales locales bióticos y abióticos modulan la dinámica de las garrapatas a escalas espaciales locales, particularmente cuando las garrapatas exhiben un comportamiento para buscar hospedadores. La abundancia de hospedadores, la estructura del hábitat y la humedad del suelo son impulsores relevantes de la abundancia de H. lusitanicum a pequeñas escalas espaciales.
Por lo tanto, comprender la influencia de los factores ambientales en los patrones de abundancia de H. lusitanicum puede proporcionar información valiosa para la gestión del riesgo de FHCC a escalas espaciales donde las garrapatas infectadas interactúan con hospedadores humanos accidentales.
Por ello, Alfonso Peralbo-Moreno, Raúl Cuadrado-Matías, Sara Baz-Flores, Pelayo Acevedo y Francisco Ruiz-Fons, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), plantearon la hipótesis de que la abundancia local de garrapatas H. lusitanicum en búsqueda a escalas espaciales pequeñas estaría asociada con el uso del espacio por parte del ciervo rojo, es decir, con su disponibilidad local para las garrapatas.
“Cada vez que nos referimos en este manuscrito a la abundancia de H. lusitanicum obtenida de nuestras muestras, nos referimos a la abundancia de especímenes en búsqueda”, matizan.
Asimismo, la selección del ciervo rojo como modelo de hospedador “no fue accidental”, ya que actúan como amplificadores de la población de garrapatas y sospechan que son hospedadores principales de todos los estadios.
Por lo tanto, el objetivo concreto fue comprender cuáles son los principales factores que influyen en la variación a pequeña escala espacial en la abundancia de buscadores de H. lusitanicum, centrándose particularmente en el papel de los hospedadores, para que “podamos informar sobre los mejores enfoques de manejo de hospedadores para controlar la abundancia de H. lusitanicum cuando sea necesario para evitar que piquen a humanos y transmitan el CCHFV”.
El sitio de estudio fue un área de tierra de 6.864 hectáreas ubicada en el centro-sur de España (Quintos de Mora), provincia de Toledo. Las áreas de muestreo de garrapatas se eligieron en función del tipo de hábitat predominante (bosque, matorral y pastizal). Cada censo consistió en un transecto aleatorio de 1200 m por punto de muestreo en el que se realizaron arrastres de manta de 10 m de largo con un trozo de franela de algodón blanco de 1 × 1 m.
Los autores realizaron 3.840 arrastres en 32 puntos de muestreo durante el pico de actividad de H. lusitanicum, en mayo de 2021 (1.800 arrastres en 15 puntos) y mayo de 2022 (2.040 arrastres en 17 puntos). Los censos de garrapatas arrojaron un total de 925 adultos de H. lusitanicum, con una mayor abundancia observada en la llanura central en comparación con las zonas montañosas del norte y el sur, aunque con algunas excepciones.
Como factores potenciales que influyen en la abundancia de H. lusitanicum, modelaron la idoneidad para el ciervo rojo y estimaron variables ambientales que podrían influir en la existencia de microhábitats óptimos para H. lusitanicum. “Encontramos que una mayor idoneidad local para el ciervo rojo es el determinante principal de la abundancia a pequeña escala de H. lusitanicum en nuestra área de estudio”. No obstante, también encontraron otros factores significativos que afectan la abundancia de H. lusitanicum que determinan la presencia de microhábitats adecuados, como los tipos de vegetación adecuados (sugeridos por la altura de la vegetación), los pastizales y los tipos de vegetación mixta. “Este parámetro debe interpretarse con cautela en el marco de nuestro modelo, ya que encontramos una relación negativa entre la altura de la vegetación y la abundancia de garrapatas”.
Asimismo, “encontramos que, a mayor distancia a un arroyo, menor es la abundancia de garrapatas, y la abundancia de Hyalomma lusitanicum fue mayor cuando el suelo era poco o moderadamente permeable que cuando era altamente permeable”.
A modo de resumen, han explicado que el trabajo realizado en este estudio ha llevado a las siguientes conclusiones. Por un lado, los factores ambientales relacionados con el hospedador y otros factores (bióticos y abióticos) son esenciales para comprender la distribución espacial de la abundancia de H. lusitanicum en búsqueda. Sin embargo, el papel que desempeñan los hospedadores en la configuración de los patrones de abundancia espacial es muy relevante, encontrándose la mayor abundancia de H. lusitanicum en búsqueda en las áreas más frecuentadas por sus hospedadores principales. Por otro lado, el papel que desempeña el ciervo rojo en la dinámica poblacional local de H. lusitanicum explica el papel que este ungulado silvestre también desempeña en la dinámica de transmisión del virus de la fiebre hemorrágica, lo que respalda que el ciclo natural de este virus zoonótico está estrechamente vinculado al ciervo rojo en amplias regiones de la Península Ibérica. Por ello, consideran que controlar la agregación espacial de los ciervos en ambientes mediterráneos y su abundancia podría ser un objetivo clave para reducir el riesgo de transmisión del virus, o para implementar medidas para limitar las interacciones entre los ciervos y H. lusitanicum, como la distribución de vacunas contra garrapatas o cualquier otra estrategia potencial para controlar los patógenos transmitidos por garrapatas.
Así, concluyen que “esta información ayudará significativamente en el desarrollo de estrategias a largo plazo más integradas, respetuosas con el medio ambiente y efectivas para el control de garrapatas y la prevención de patógenos transmitidos por garrapatas en regiones con condiciones climáticas y paisajísticas similares a las de nuestro sitio de estudio”.