AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Nuevos virus y bacterias zoonóticas aisladas en garrapatas de visones salvajes en España

Nuevos virus y bacterias zoonóticas aisladas en garrapatas de visones salvajes en España

Los visones participan en la epidemiología de los microorganismos transmitidos por garrapatas, incluyendo importantes patógenos
virus bacterias zoonóticas garrapatas visones España
Este trabajo constituye el estudio más amplio sobre garrapatas de visón y sus microorganismos asociados.

Al menos el 60 % de los eventos de enfermedades infecciosas emergentes humanas (la primera detección de caso(s) de enfermedades infecciosas emergentes en una población humana) son zoonóticos y están aumentando significativamente con el tiempo. Alrededor del 72 % de estos eventos se han originado en la vida silvestre, una fuente de enfermedades que no solo amenaza la salud humana (desbordamiento zoonótico) sino también a los animales domésticos y otros animales en libertad (transmisión entre especies), especialmente especies en peligro de extinción. Por lo tanto, la gama de especies hospedadoras susceptibles a algunas de las zoonosis que son amenazas actuales para la salud mundial, COVID-19 o influenza entre otras, está aumentando e incluye varias especies animales, como el visón, que no están involucradas en el origen de los patógenos, pero sí en su evolución. 

 

Las enfermedades transmitidas por vectores, incluidas las transmitidas por garrapatas, también son responsables de eventos de enfermedades emergentes. Las especies de vertebrados silvestres participan en los ciclos enzoóticos de las enfermedades transmitidas por garrapatas como huéspedes de garrapatas-vectores (amplificadores y dispersores de garrapatas) y como huéspedes, amplificadores y/o reservorios de patógenos transmitidos por garrapatas. Como ejemplo, estudios recientes han demostrado que los visones de granja también padecen el síndrome de fiebre grave con trombocitopenia (SFTS), una enfermedad viral zoonótica emergente transmitida por garrapatas endémica en Asia. Las enfermedades transmitidas por garrapatas representan un problema de salud mundial, siendo las garrapatas los vectores más importantes de enfermedades infecciosas para los animales y los segundos más importantes para los humanos, solo después de los mosquitos. Por lo tanto, vale la pena mencionar la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC), una enfermedad generalizada reconocida por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad prioritaria para la investigación y el desarrollo en contextos de emergencia.

 

Virus y bacterias zoonóticas aisladas en garrapatas de visones en España

 

El visón europeo (en adelante EM) es uno de los pequeños carnívoros más amenazados del mundo. Este mustélido está clasificado como en peligro crítico de extinción en todo el mundo, y solo existen poblaciones aisladas y fragmentadas en Rusia, Estonia, Ucrania, Alemania, Rumania, Francia y España. La última estimación es de solo un par de miles de individuos. La reducción de las poblaciones y el rango de distribución del EM en Europa implica varias causas, principalmente dependientes de la intervención humana, como la pérdida/degradación del hábitat, los atropellos en carretera, la caza excesiva y la introducción de especies exóticas. 

 

Respecto a este último asunto, el visón americano invasor, (en adelante AM) introducido en Europa para la cría de pieles en la década de 1920 y principios de la década de 2000, es uno de los principales factores en la reducción del EM. La agresión intragremial, pero también la competencia por hábitats y recursos alimentarios, y posiblemente la introducción de enfermedades, en particular la causada por el virus de la enfermedad de las Aleutianas, hacen de la erradicación del AM uno de los puntos fuertes de los programas de conservación del EM.

 

A pesar de la importancia de los mustélidos como hospedadores de artrópodos vectores, los estudios sobre garrapatas del visón y sus microorganismos asociados, incluyendo aquellos que podrían afectarles negativamente, son escasos. En un trabajo realizado por Ana M. Palomar, Aránzazu Portillo, Paula Santibáñez, Cristina Cervera Acedo, Sonia Santibáñez, Elena López y José A. Oteo, del Hospital Universitario San Pedro-Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), de Logroño, Manena Fayos, del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Cantabria, junto a Asunción Gómez y Madis Põdra, de los servicios ambientales de Madrid, se estudiaron garrapatas recolectadas en España de dos especies de mustélidos, el visón europeo en peligro crítico de extinción y el americano alóctono, y sus microorganismos asociados.

 

Muestreo de 147 visones europeos y americanos 

 

El presente estudio se llevó a cabo entre 2007 y 2021 en el norte de España, en el área de distribución del EM. La población española de EM se estimó en 500 especímenes en 2014 en territorios ocupados rutinaria o esporádicamente por el AM. En este período, el Gobierno español y los gobiernos regionales implementaron diferentes programas de conservación del EM, así como programas financiados por la UE (LIFE GERVE [2007], LIFE Territorio Vison [2010-2015], LIFE LUTREOLA SPAIN/LIFE13NAT/ES/001171 [2014-2019]; en el marco de la “Estrategia Nacional de Conservación del Visón Europeo” [MMARM, 2009]). Durante las diferentes intervenciones llevadas a cabo en estos proyectos, se utilizó la captura viva como método principal para el seguimiento del EM y el sacrificio del AM. Las garrapatas se extrajeron de los individuos EM anestesiados o de los cadáveres AM mediante pinzas. 

 

Se recolectaron un total de 916 garrapatas de visón en el norte de España entre 2007 y 2021: 755 garrapatas se extrajeron de 147 individuos EM (13 de ellos fueron recapturados, 12 dos veces y uno tres veces), y 161 de 51 individuos AM. Según la zona, 80 se recolectaron en Álava, 47 en Cantabria, 692 en La Rioja, 35 en Navarra, cinco en Soria y 57 en Zaragoza. Todos los especímenes de Rhipicephalus sanguineus sensu lato menos uno pertenecían al género Ixodes, representado con dos especies, Ixodes acuminatus (n = 154) e Ixodes hexagonus (n = 761). El número de garrapatas recolectadas en un solo visón europeo y americano varió de 1 a 39 y de 1 a 13, respectivamente.

 

Los microorganismos detectados en I. acuminatus fueron Ehrlichia sp. (8), Neoehrlichia mikurensis (4), Coxiella spp. (23), Rickettsiella spp. (7) e Ixovirus spp. (3). En I. hexagonusCoxiella spp. (131), Rickettsiella spp. (5), Hepatozoon martis (5) e Ixovirus spp. (6) fueron amplificados. 

 

Por otro lado, una especie de ehrlichia, denominada Ehrlichia HF, se amplificó en I. acuminatus de un visón. Esta bacteria de Anaplasmataceae se descubrió en Ixodes ovatus de Japón y recientemente se propuso como una nueva especie, denominada E. japónica.

 

Hasta donde saben los autores, este trabajo constituye el estudio más amplio sobre garrapatas de visón y sus microorganismos asociados

 

Existencia de nuevas especies potenciales de Ixovirus

 

Este estudio apoya el papel del visón como hospedador importante de I. acuminatus e I. hexagonus y describe la infestación esporádica del visón por R. sanguineus sl. La presente investigación demuestra la circulación de E. japonica e I. norvergiae en España, y la existencia de nuevas especies potenciales de Ixovirus (propuestas como I. visonI. beronensis e I. cretavensis) con patogenicidad desconocida. 

 

A este respecto, indican que “siguiendo los criterios de demarcación de especies del Comité Internacional de Taxonomía de Virus, solo se identificó el genotipo IH5 a nivel de especie, como I. norvergiae, y los genotipos restantes pertenecían a tres posibles nuevas especies de Ixovirus (1. IA1 y IA2; 2. IH1, IH2, IH3 e IH4; 3. IH6)”. Por ello, “proponemos los siguientes nombres para estas posibles nuevas especies: Ixovirus vison para los genotipos IA1-IA2, Ixovirus beronensis para los genotipos IH1–IH2–IH3–IH4 e Ixovirus cretavensis para el genotipo IH6”, explicaron.

 

Ante estos hallazgos, comentan que se deben realizar más esfuerzos para investigar: el papel de I. acuminatus como vector de E. japonicaN. mikurensis e Ixovirus spp., el papel de I. hexagonus como vector de H. martis e Ixovirus spp., el papel de los visones como reservorios de estos microorganismos transmitidos por garrapatas, el potencial patógeno de estos microorganismos para los visones y otros animales y su potencial zoonótico (ya confirmado para N. mikurensis ), su presencia en otras áreas, especies de garrapatas o huéspedes, y el potencial de I. acuminatus e I. hexagonus en el ciclo enzoótico de las enfermedades transmitidas por garrapatas y en el riesgo de propagación de patógenos y aparición de enfermedades.

 

Así, concluyen que los visones participan en la epidemiología de los microorganismos transmitidos por garrapatas, incluyendo importantes patógenos. Se debe investigar más a fondo el papel de estas especies de garrapatas como vectores y del visón como reservorio de estos microorganismos.

   Toxoplasmosis en visones invasores en España, amenaza para los visones europeos y para la salud pública
   El virus de gripe aviar de visones de España se replica eficazmente en cerdos pero sin transmisión entre ellos
   La grave situación del visón europeo en España
   15 años de estudio de prevalencia de Babesia spp. y Anaplasma spp. en garrapatas y jabalíes de Europa

Archivo