La garrapata Hyalomma lusitanicum se encuentra en varias zonas de la península ibérica, siendo el suroeste peninsular su área principal de distribución. Esta especie de garrapata transmite virus, bacterias y protozoos que causan enfermedades tanto en animales domésticos (ej., piroplasmosis bovina, equina o del ciervo) como en personas, donde esta garrapata es especialmente importante por su papel en mantener y transmitir el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (VFHCC).
Desde el caso más antiguo de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo diagnosticado en la península ibérica, en 2013, un total de 17 casos han sido detectados en España y 1 en Portugal hasta 2024, siendo 7 de ellos (38,9%) letales. La inexistencia de vacunas y la severidad de los síntomas en algunos casos clínicos humanos son los principales motivos que preocupan a la Organización Mundial de la Salud y a las autoridades de Salud Pública españolas. La medida más efectiva para prevenir las infecciones transmitidas por esta garrapata es evitar su picadura. Para ello, saber dónde es más probable que las encontremos en la naturaleza puede ayudar a estar alerta ante posibles picaduras y prevenir la transmisión de patógenos.
Sin embargo, actualmente desconocemos dónde Hyalomma lusitanicum es más abundante y por qué su densidad varía entre zonas espacialmente muy próximas. Identificar los factores que determinan el patrón espacial de densidad de H. lusitanicum a pequeña escala podría generar herramientas útiles en la lucha contra la FHCC y otras enfermedades transmitadas por garrapatas.
Un nuevo estudio del Equipo de Investigación en Ecología de las Enfermedades Vectoriales (EcoVec) del Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), ha revelado que los factores que determinan la variación espacial de la densidad de H. lusitanicum en ambiental naturales de la península ibérica están muy relacionados con sus hospedadores.
Los investigadores de EcoVec estudiaron en 2021 y 2022 la variación espacial en la densidad local de H. lusitanicum en la finca Quintos de Mora, dependiente del Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN), en los Montes de Toledo. A la vez, caracterizaron las condiciones ambientales bióticas (hábitat) y abióticas (temperatura, estrés hídrico) en cada punto de muestreo y estimaron la frecuencia de uso del espacio por el ciervo en toda la finca mediante la georreferenciación de los avistamientos de ciervo realizados en transectos nocturnos. Con la información obtenida se construyeron modelos estadísticos para identificar los factores con influencia no azarosa en la variación de la densidad de garrapatas en Quintos de Mora.
El principal descubrimiento del estudio es que, en zonas naturales del centro de la península ibérica, muy similares a Quintos de Mora, el uso del espacio que hace el ciervo es el principal determinante del patrón de abundancia de H. lusitanicum. Este efecto está también asociado a otros factores ambientales, principalmente aquellos relacionados con microhábitats que favorecen la humedad relativa adecuada para el mantenimiento del balance hídrico, que es importante para la supervivencia y actividad de las garrapatas.
Los modelos construidos de uso del espacio del ciervo son excelentes predictores de las zonas de mayor densidad de H. lusitanicum, y otro estudio en Doñana ya evidenció un mayor riesgo de infección por el VFHCC ocurre en las zonas de mayor densidad de H. lusitanicum.
Saber dónde es más frecuente encontrar ciervos (y otros ungulados silvestres) en ambientes naturales del suroeste de la península ibérica, donde no hay apenas conejo silvestre, o quizás donde coexistan altas densidades de conejos y ungulados en el este de la penínsulña ibérica (desde Murcia a Cataluña), puede indicarnos dónde puede haber más H. lusitanicum y mayor riesgo de transmisión del VFHCC. Con este conocimiento, podríamos predecir el riesgo y tomar medidas anticipadas frente a la picadura de garrapatas.