AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Confirman por primera vez la muerte por gripe aviar de varios quebrantahuesos en España

Confirman por primera vez la muerte por gripe aviar de varios quebrantahuesos en España

Los hallazgos subrayan la alta susceptibilidad de esta especie a la gripe aviar y contribuyen al conocimiento de la epidemiología de este virus emergente
quebrantahuesos gripe aviar
Se confirmó la presencia del virus HPAI H5N1 en diferentes órganos.

En Europa, la influenza aviar altamente patógena HPAI H5N1 clado 2.3.4.4b se detectó por primera vez en octubre de 2020 en aves silvestres. Desde entonces, los brotes han aumentado drásticamente, dando lugar a la panzoótica de HPAI más grande y devastadora conocida a nivel mundial, que representa una gran amenaza para la salud animal, especialmente en la conservación de las aves de corral y la vida silvestre. Hasta la fecha, se han notificado más de 10.900 brotes en aves silvestres en Europa, que afectan a más de 450 especies, incluidas aves acuáticas y buitres. Antes de esta preocupante situación, las especies de buitres solo se habían visto afectadas esporádicamente por virus de HPAI, con poca literatura que documente casos de enfermedad o muerte en todo el mundo. 

 

Desde finales de 2020, se ha reportado mortalidad asociada con la influenza aviar altamente patógena (HPAI H5N1) en buitres negros, zopilotes y pavos reales en los EE. UU., así como en buitres encapuchados en África. Mientras tanto, en Europa, los buitres leonados se han visto afectados por la HPAI H5N1, lo que ha provocado un impacto indirecto significativo en la reproducción, con un éxito reproductivo récord en sitios franceses en 2022, atribuido a una confluencia de factores, entre ellos la mortalidad directa de los reproductores adultos, el cuidado parental deficiente resultante de la enfermedad y la inmovilidad del nido durante la recuperación.

 

La transmisión del virus HPAI H5N1 en rapaces (incluidos los buitres) ha sido escasamente estudiada, aunque la evidencia sugiere que puede ocurrir a través de contacto directo (transmisión por aerosoles o gotitas) o indirecto (transmisión por fómites o alimentación con presas infectadas). La mayoría de las especies mencionadas están clasificadas como en peligro o en peligro crítico de extinción. En consecuencia, los brotes de HPAI que las afecten pueden tener consecuencias dramáticas para la conservación. Esto resalta la necesidad de detectar y reportar cualquier caso sospechoso o brote que involucre a buitres para comprender mejor su susceptibilidad al HPAI H5N1. 

 

Muerte por gripe aviar de varios quebrantahuesos en España

 

Remigio Martínez, Irene Agulló-Ros, Moisés González, Jorge Paniagua, David Cano-Terriza e Ignacio García-Bocanegra, del Departamento de Sanidad Animal, del Grupo de Investigación en Sanidad Animal y Zoonosis (GISAZ), UIC Zoonosis y Enfermedades Emergentes ENZOEM, de la Universidad de Córdoba, María J. Ruano, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Irene Zorrilla, de la Junta de Andalucía, junto a Rafael Guerra y Bianca Zecchin, han descrito por primera vez infecciones fatales por HPAI H5N1 en quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en libertad y en cautiverio.

 

Entre el 26 y el 30 de abril de 2022, agentes medioambientales del Grupo de Intervención en Alta Montaña de Navarra encontraron tres quebrantahuesos juveniles en libertad muertos en sus nidos en diferentes lugares del norte de España. El 11 de mayo de 2022, agentes medioambientales asociados al Plan Andaluz para la Recuperación y Conservación de las Aves Necrófagas encontraron otro quebrantahuesos juvenil en libertad muerto (BV4) en su nido en el sur de España. Finalmente, el 26 de mayo de 2022, una hembra adulta de quebrantahuesos (BV5) alojada en el Centro de Conservación del Zoológico de Córdoba (CZCC) mostró plumas erizadas, disnea, dificultad para caminar y movimientos espasmódicos, depresión, letargo y debilidad. Este espécimen fue colocado inmediatamente en un ambiente cálido, se le colocó una vía intravenosa y se le administró oxigenoterapia. Los servicios veterinarios también proporcionaron antibióticos profilácticos (amoxicilina-ácido clavulánico) y furosemida. Lamentablemente, el quebrantahuesos falleció pocas horas después.

 

Presencia del virus en diferentes órganos

 

Se realizaron necropsias completas a todas las aves, y se recolectaron sistemáticamente muestras de tejido. Se confirmó la presencia del virus HPAI H5N1 en diferentes órganos, frotis orofaríngeos y cloacales y plumas de los individuos afectados. El genoma viral completo se obtuvo de tres de los quebrantahuesos afectados. Los análisis filogenéticos revelaron que las secuencias obtenidas de los individuos en libertad y el espécimen cautivo pertenecían al clado 2.3.4.4b y se agruparon por separado. Además, respalda que el contacto directo o indirecto con otras aves silvestres simpátricas podría ser la fuente más probable de infección

 

“Informamos, por primera vez, de brotes de mortalidad causados por el virus de la influenza aviar altamente patógena H5N1 clado 2.3.4.4b en el quebrantahuesos, una especie amenazada”, indican los autores.

 

“Nuestros hallazgos subrayan la alta susceptibilidad de esta especie a la IAAP H5N1 y contribuyen al conocimiento de la epidemiología de este virus emergente, ampliando su rango de hospedadores”, añaden. Del mismo modo, instan a realizar estudios adicionales que monitoreen el éxito reproductivo de esta especie, así como la seroprevalencia de la IAAP H5N1 en las poblaciones de quebrantahuesos, para evaluar el impacto de la IAAP H5N1 en las especies de buitres amenazadas a nivel mundial y su posible papel en la transmisión a otras especies de aves o mamíferos, incluyendo al ser humano.

   Gripe aviar: España sigue considerando el riesgo de gripe zoonótica "bajo"
   EFSA analiza la posibilidad de que el virus de gripe aviar presente en EEUU se introduzca en Europa
   Confirman la muerte de un hombre por gripe aviar H5N1 en Camboya
   Europa publica un nuevo documento sobre prevención y respuesta a la influenza aviar

Archivo