AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Toxoplasmosis en visones invasores en España, amenaza para los visones europeos y para la salud pública

Toxoplasmosis en visones invasores en España, amenaza para los visones europeos y para la salud pública

Como especie invasora en Europa, el visón americano representa una amenaza significativa para el visón europeo nativo
toxoplasmosis visones España
El visón americano exótico está ampliamente distribuido en España.

La toxoplasmosis es una enfermedad de distribución global que puede afectar a cualquier especie animal de sangre caliente, incluido el ser humano. Es causada por el parásito intracelular obligado Toxoplasma gondii. Los carnívoros domésticos y salvajes son los únicos huéspedes definitivos, pero todas las demás especies animales pueden servir como huéspedes intermediarios. Asimismo, en el caso de los felinos domésticos y salvajes, pueden desempeñar una doble función como huéspedes finales e intermediarios.

 

Los carnívoros, como los visones, se infectan principalmente a través de los tejidos de otros huéspedes intermediarios. Por otra parte, la ingestión de ooquistes excretados exclusivamente en las heces felinas, que contaminan los alimentos, el suelo o el agua, juega un papel secundario. Estos ooquistes pueden permanecer viables en el ambiente durante meses, dependiendo de la temperatura y la humedad. La transmisión también puede ocurrir a través de la ingestión de quistes tisulares encontrados en los órganos y tejidos de animales infectados; estos quistes contienen formas infecciosas del parásito, como los bradizoítos. Así, los carnívoros suelen exhibir una mayor seroprevalencia, debido al consumo de carne infectada, además de que la transmisión transplacentaria también se ha documentado.

 

En huéspedes inmunocompetentes, la toxoplasmosis generalmente permanece subclínica. Sin embargo, puede afectar los sistemas respiratorio, nervioso y ocular. En las hembras, la toxoplasmosis puede provocar trastornos reproductivos, incluidos abortos, y puede causar lesiones o mortalidad en neonatos. Además, la toxoplasmosis es particularmente significativa en animales salvajes mantenidos en cautiverio. 

 

Toxoplasmosis en visones invasores en España, amenaza para los visones europeos 

 

La detección de anticuerpos en especies herbívoras es un valioso indicador de contaminación ambiental por ooquistes. Un estudio llevado a cabo por María Eugenia Lebrero, José Villora, Sergio Villanueva-Saz, Antonio Fernández, Pablo Quilez, Álex Gómez y Diana Marteles, de la Universidad de Zaragoza, junto a María Asunción Gómez, Madis Podra, María del Carmen Aranda y Patricia Lizarraga, se ha centrado en dos especies de gran importancia para la conservación: el visón europeo en peligro de extinción y el visón americano invasor. 

 

La población de visón europeo ha disminuido significativamente, aunque que los esfuerzos para controlar el visón americano han influido positivamente en su conservación. Al igual que otras especies en peligro de extinción, como el lince ibérico, el visón europeo se enfrenta a múltiples amenazas, entre ellas la destrucción y fragmentación del hábitat, la disminución de presas, los atropellos y, potencialmente, diversas enfermedades infecciosas y parasitarias.

 

Entre los patógenos parasitarios, T. gondii sigue siendo poco estudiado en las especies en peligro de extinción dentro de la Península Ibérica. Sin embargo, desde la perspectiva de la conservación animal, es fundamental comprender cómo las especies invasoras influyen en el control de enfermedades, en particular en lo que respecta a las zoonosis. 

 

En el estudio presente, los autores evaluaron la toxoplasmosis en especies exóticas amenazadas e invasoras en estado silvestre. En España, coexistieron el visón europeo, en peligro crítico de extinción, y el visón americano, especie exótica: el visón europeo sobrevivió en un área limitada en el norte del país, mientras que el visón americano, una amenaza primaria para la especie nativa, ocupó una amplia región en el norte y centro de la Península Ibérica. Originalmente introducido desde Norteamérica para la cría de pieles, el visón americano ha escapado o ha sido liberado intencionalmente, lo que ha dado lugar a su amplia distribución. Como especie invasora en Europa, el visón americano representa una amenaza significativa para el visón europeo nativo, tanto por competencia directa como por depredación.

 

Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en visones europeos y americanos

 

El objetivo concreto del trabajo fue analizar la seroprevalencia de Toxoplasma gondii en visones europeos y americanos del norte de España de 2014 a 2020 y evaluar el impacto potencial del parásito en la conservación del visón europeo protegido, así como en el visón americano alóctono. Para ello, se examinaron 179 ejemplares de visón, incluyendo 137 visones americanos y 42 visones europeos, todos capturados en el norte de España. De estos, 157 fueron capturados en ríos de la cuenca del Ebro (112 visones americanos y 42 visones europeos), mientras que otros 25 visones americanos se recolectaron en ríos del norte de España.

 

Las muestras de visón americano se recogieron durante operaciones de erradicación de la población dentro del área de distribución del visón europeo, mientras que las muestras de visón europeo se recogieron durante estudios de campo para el seguimiento de la población. Usando un ensayo de inmunofluorescencia indirecta optimizado, se detectaron anticuerpos contra T. gondii en 47 muestras (37 visones americanos y 10 visones europeos)

 

Al examinar las muestras de visón americano según su origen geográfico, se encontró un mayor número de animales seropositivos en la cuenca del Ebro (34/112) que en la región cantábrica (3/100). En el caso del visón europeo, se identificaron un total de 10 muestras seropositivas, todas ellas ubicadas en la cuenca del Ebro. No se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre el origen geográfico y la seropositividad en el visón americano.

 

Visón americano invasor como especie centinela de toxoplasma 

 

Estos hallazgos sugieren contaminación ambiental por ooquistes de T. gondii en el norte de España y subrayan el valor potencial del visón americano invasor como especie centinela para la monitorización de los riesgos para la salud pública asociados a este parásito. “La presencia de anticuerpos anti- Toxoplasma en visones salvajes podría reflejar exposición a través de una infección como hospedador intermediario”, explican los investigadores. 

 

Actualmente, el visón americano exótico está ampliamente distribuido en España, así como en muchos otros países europeos, y continúa utilizándose en la cría de pieles. Por consiguiente, “los visones asilvestrados y las poblaciones de visón americano criadas en granjas podrían actuar como especies centinela de esta enfermedad”.

 

En cambio, los investigadores consideran que es poco probable que el visón europeo, en peligro crítico de extinción, afecte significativamente la salud pública. Por el contrario, la toxoplasmosis y otras enfermedades podrían representar amenazas adicionales para sus poblaciones silvestres, ya de por sí vulnerables, lo que “subraya la necesidad de una vigilancia sanitaria rigurosa y la gestión de enfermedades, especialmente en los programas de cría en cautividad destinados a la conservación de la especie”.

 

En resumen, “el estudio también destaca la importancia de la vigilancia de la fauna silvestre para evaluar la contaminación ambiental y comprender la dinámica de transmisión de enfermedades infecciosas en los ecosistemas”.

   La grave situación del visón europeo en España
   Resultados del primer estudio sobre la depresión e infección por Toxoplasma gondii en mujeres embarazadas
   Presentan la primera toxoplasmosis aguda y mortal confirmada en un ternero
   Un compuesto del regaliz presenta un mecanismo de acción único frente a la toxoplasmosis
   Confirman que la infección por Toxoplasma gondii es un factor de riesgo para el desarrollo del Alzheimer

Archivo