AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
El virus de gripe aviar de visones de España se replica eficazmente en cerdos pero sin transmisión entre ellos
EDICIÓN

El virus de gripe aviar de visones de España se replica eficazmente en cerdos pero sin transmisión entre ellos

​Demostraron que los cerdos son altamente susceptibles a la infección con el virus derivado del visón y proporcionan un entorno favorable para que adquiera adaptaciones similares a las de los mamíferos
granja cerdos
Se obtuvieron quince lechones de 4 semanas de edad, separados en dos grupos.

Los virus de la influenza A (IAV) son miembros de la familia Orthomyxoviridae, que engloba virus de ARN segmentados, de sentido negativo y monocatenarios. Los IAV se clasifican en diferentes subtipos según las dos proteínas de superficie principales: hemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA). Las aves acuáticas silvestres son huéspedes naturales de la mayoría de los tipos de IAV, excepto H17N10 y H18N11, que se aislaron por primera vez en murciélagos y parecen endémicos en múltiples especies de murciélagos.


Los virus de la influenza aviar altamente patógena (HPAI) surgen de la evolución de los virus de la influenza aviar poco patógena (LPAI) mediante la inserción de un tramo de aminoácidos básicos en el sitio de escisión del HA, lo que permite una activación eficiente del HA mediante proteasas celulares ubicuas similares a la furina; y causan infecciones sistémicas letales en las aves de corral.


Desde la primera detección de virus del subtipo H5 de IAAP con el aislamiento del virus A/Goose/Guangdong/1/1996 (GsGD) H5N1 en el sur de China en 1996, este linaje ha evolucionado genéticamente y se ha extendido por todo el mundo principalmente a través de aves migratorias. La evolución continua de los virus H5 HPAI similares a GsGD condujo a la aparición de clados genéticamente distintos, y el reordenamiento con otros clados de virus HPAI o virus LPAI locales ha resultado en una notable diversificación genética mediante la adquisición de nuevos segmentos genéticos.


Con el tiempo, los virus HPAI H5N1 clado 2 se volvieron dominantes y sus descendientes han sido responsables de brotes posteriores de HPAI. Un brote notable de IAAP en América del Norte ocurrió en 2014/2015, cuando los virus HPAI H5 clado 2.3.4.4 de origen asiático se propagaron a América del Norte.


La expansión geográfica de los virus HPAI a través de aves silvestres y una mayor evolución molecular dieron como resultado la aparición y dominancia de los virus H5 subtipo clado 2.3.4.4b que contribuyeron a los brotes de H5N8 en 2016/17 y 2020/21 y a los brotes de H5N1 en 2021. En 2021/22, las infecciones por H5N1 clado 2.3.4.4b habían causado brotes masivos de IAAP en Europa, con posterior propagación a América del Norte a través de Islandia y las rutas migratorias transatlánticas.


RECEPTORES DE VIRUS EN LOS MAMÍFEROS


La distribución normal de los receptores de los IAV aviares y de mamíferos en el tracto respiratorio humano suele impedir una transmisión directa eficaz de los virus aviares a los seres humanos, ya que el respectivo receptor de tipo aviar se encuentra sólo en las células del tracto respiratorio inferior.


No obstante, en ciertos casos la interfaz humano-animal permite que los IAV crucen las barreras de las especies e infecten a los humanos. La infección humana por IAV aviares ocurre esporádicamente y produce enfermedades de leves a graves con una amplia gama de síntomas clínicos.


Específicamente, se ha informado que las infecciones humanas con virus aviares de subtipo H5 y H7 pueden causar enfermedades graves en humanos con tasas de letalidad del 52% y 39%, respectivamente. Es importante destacar que los datos epidemiológicos actuales no proporcionan evidencia de una transmisión sostenida de persona a persona de los virus HPAI H5. Desde principios de 2020, se han documentado infecciones humanas con el clado 2.3.4.4b H5N1 en China, España, Reino Unido, EE. UU. y Vietnam, y todos los casos se relacionaron con el contacto cercano con aves de corral infectadas.


Además, la capacidad de los virus H5N1 del clado 2.3.4.4b para cruzar la barrera de las especies está claramente respaldada por su detección en una variedad de especies de mamíferos, como los mamíferos terrestres y marinos.


VIRUS DE VISONES ORIGINADO EN ESPAÑA


En octubre de 2022, se informó de un brote del virus HPAI H5N1 del clado 2.3.4.4b en visones de granja en España, con pruebas claras de transmisión sostenida de visón a visón, lo que generó preocupación sobre la adaptación del clado 2.2.4.4 a mamíferos. Por lo tanto, para determinar el riesgo del aislado del virus H5N1 del clado 2.3.4.4b derivado del visón, un grupo internacional de científicos ha realizado un estudio que evaluó su virulencia y transmisibilidad en cerdos, que son huéspedes naturales de los IAV y el “recipiente de mezcla” para el reordenamiento y establecimiento de virus de influenza potencialmente pandémicos, tal y como explicaba a Diario Veterinario Ursula Höfle, licenciada en Veterinaria e investigadora del IREC (Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos) - CSIC. 


En el cerdo, las posibilidades de que un individuo se infecte con varios virus de gripe a la vez y que estos puedan intercambiar material genético, “aumentan exponencialmente”. Como resultado, “las probabilidades que surja un virus con facilidad para infectar al ser humano y transmitirse entre personas serían más altas”. En consecuencia, “esto podría ser muy grave” en el caso de si “un supuesto virus más transmisible mantiene su capacidad de causar enfermedad y mortalidad (como la del antecesor H5N1 de 2005/6)”.


Así, los autores del reciente trabajo han explorado dicho escenario, para lo cual obtuvieron quince lechones de 4 semanas de edad de una piara de cerdos. Los cerdos se separaron aleatoriamente en dos grupos: un grupo infectado principal y un grupo centinela que se alojaron en corrales separados. Nueve cerdos fueron expuestos a una dosis de virus, 1 ml por vía oral, 1 ml por vía intranasal y 2 ml por vía intratraqueal. El día 2 después de la infección, los cerdos infectados principal y centinela se mezclaron y alojaron en un solo corral.


Los investigadores descubrieron que la infección experimental provocó neumonía intersticial con bronquiolitis necrotizante con altos títulos de virus presentes en el tracto respiratorio inferior.


Además, el virus se encontró en otros tejidos respiratorios, como la tráquea, los bronquios, así como en tejidos linfoides, como los ganglios linfáticos traqueobronquiales y las amígdalas.


Uno de los hallazgos considerados “clave” de este estudio fue que la infección experimental de cerdos resultó en una replicación productiva del virus y seroconversión en el 100 % de los cerdos infectados principalmente.


CAPACIDAD LIMITADA PARA EXCRETAR VIRUS


Por otro lado, también ha destacado que los virus H5N1 inoculados en los cerdos “adquirieron mutaciones/adaptaciones similares a las de los mamíferos, lo que potencialmente da como resultado una mayor aptitud del virus H5N1 en huéspedes mamíferos”.


No obstante, han celebrado que los cerdos infectados excretaron una cantidad limitada de virus y, lo que es más importante, “no hubo transmisión a los cerdos en contacto”.  Es decir, “la eliminación del virus de los cerdos infectados principalmente no fue alta ni lo suficientemente frecuente como para una transmisión eficiente a los cerdos centinela mezclados”.


En conclusión, los resultados obtenidos “sugieren que el virus H5N1 clado 2.3.4.4b derivado de visones exhibió una mayor infectividad en cerdos en comparación con los virus H5N1 clado 2.3.4.4b de origen aviar.” Sin embargo, “no se transmitió a los animales centinela mezclados; por lo tanto, este virus aún estaría ubicado en un grupo de riesgo moderado en términos de capacidad de transmisión a humanos”.


Sin embargo, “demostramos que los cerdos son altamente susceptibles a la infección con el HPAIV del clado 2.3.4.4b H5N1 derivado del visón y proporcionan un entorno favorable para que el HPAIV adquiera adaptaciones similares a las de los mamíferos”, sentencian. 

   “La propagación de influenza aviar indica transmisión entre bovinos, probablemente por medios mecánicos”
   Gripe aviar en bovinos: ¿Cuáles son las preocupaciones en torno al nuevo virus de la influenza bovina H5N1?
   Control veterinario de gripe aviar en rumiantes y porcino, “somos varios los científicos que lo pedimos”
   Científicos españoles confirman la presencia por primera vez en la Antártida del virus de la gripe aviar

Archivo