La cicatrización de heridas intestinales sigue un curso similar al observado en otros tejidos, progresando a través de una fase inflamatoria inicial, una fase proliferativa intermedia y una fase de maduración final. La dehiscencia del intestino delgado después de una anastomosis es una complicación grave de la cirugía intestinal, que puede provocar peritonitis séptica.
Se han vinculado varios factores con la cicatrización tardía de las heridas y un mayor riesgo de dehiscencia posoperatoria. Estos factores de riesgo incluyen peritonitis séptica preoperatoria (PSP), concentración baja de albúmina sérica e hipotensión intraoperatoria. El papel de los cuerpos extraños intestinales en la dehiscencia sigue siendo un tema de debate, con evidencia que indica efectos tanto protectores como perjudiciales.
Aunque la hipoalbuminemia preoperatoria se reconoce como un factor de riesgo para la dehiscencia, su papel es complejo y puede estar entrelazado con la PSP, ya que estas afecciones a menudo coexisten. La albúmina, una proteína de fase aguda negativa, comúnmente disminuye durante la inflamación sistémica, como se observa en casos de peritonitis séptica. Además, en perros con peritonitis séptica, se ha sugerido que la albúmina puede filtrarse de los vasos peritoneales debido al aumento de la permeabilidad vascular.
Por lo tanto, es necesario considerar cuidadosamente las relaciones entre las variables predictoras, la exposición, el resultado, los posibles factores de confusión y los mediadores durante el análisis de datos. No ajustar los factores de confusión puede resultar en conclusiones erróneas.
Una estrategia propuesta para analizar la red causal e identificar posibles factores de confusión y mediadores son los grafos acíclicos dirigidos (GAD), también conocidos como diagramas causales. Un GAD es una representación gráfica de un conjunto de variables y sus relaciones causales. Una de las principales fortalezas de los DAG es su capacidad para identificar posibles factores de confusión y variables mediadoras.
Si bien los GAD se han empleado para identificar factores de confusión en la investigación aplicada en salud, ningún estudio ha introducido aún esta herramienta para evaluar los factores de riesgo de dehiscencia intestinal posoperatoria en perros. Un estudio internacional tuvo como objetivo identificar los factores de riesgo de dehiscencia posoperatoria del intestino delgado en perros, ajustando los posibles factores de confusión encontrados con el método GAD. La hipótesis principal plantea que la PSP sería un factor de riesgo independiente para la dehiscencia, mientras que la concentración de albúmina sérica no lo sería.
Un total de 55 perros fueron incluidos en el estudio. El tiempo medio desde el ingreso hasta la cirugía fue de 11,6 horas (rango, cinco a 14 horas) y la duración media de la hospitalización fue de 42 horas (rango, 24 a 48 horas). A todos los canes se les realizó una ecografía antes de la cirugía y a 14 también se les realizaron radiografías abdominales. Entre los perros que desarrollaron dehiscencia posoperatoria, las indicaciones quirúrgicas fueron las siguientes: cuatro tenían un cuerpo extraño, dos invaginación intestinal, dos una neoplasia intestinal, dos adherencias de cirugías previas y uno un absceso intestinal. Por el contrario, entre los canes que no desarrollaron dehiscencia posoperatoria, las indicaciones quirúrgicas fueron las siguientes: 33 tenían un cuerpo extraño, cuatro una neoplasia intestinal, cuatro adherencias de cirugías previas y tres invaginación intestinal.
Después de ajustar por el tiempo desde los signos clínicos hasta la cirugía y el motivo de la cirugía, los perros con PSP tuvieron mayores probabilidades de dehiscencia en comparación con aquellos sin PSP.
Tras ajustar por PSP, los canes con eventos hipotensivos durante la hospitalización tuvieron mayores probabilidades de dehiscencia en comparación con aquellos sin hipotensión.
Además, los perros sometidos a cirugía para la extracción de cuerpos extraños tuvieron menores probabilidades de experimentar dehiscencia intestinal postoperatoria en comparación con aquellos con otros motivos de cirugía. Por otro lado, la concentración de albúmina sérica, la enterectomía y el uso de vasopresores no se asociaron de forma independiente con la dehiscencia.
En el presente estudio, “el uso de GAD permitió identificar múltiples factores de riesgo de dehiscencia, así como posibles factores de confusión y mediadores”. El análisis de regresión reveló que la PSP, los eventos hipotensivos durante la hospitalización y el motivo de la cirugía se asociaron de forma independiente con la dehiscencia posoperatoria, mientras que la concentración de albúmina sérica preoperatoria no lo hizo.
“Dichos hallazgos resaltan la importancia de la intervención quirúrgica temprana en casos de PSP y un manejo hemodinámico riguroso para minimizar el riesgo de dehiscencia en perros”. Sin embargo, los autores indican que se requieren investigaciones futuras para validar estos hallazgos, abordar las limitaciones de este estudio y desarrollar protocolos más efectivos para reducir la dehiscencia intestinal posoperatoria en perros.