AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Curioso hallazgo en España al comparar la inflamación en esterilización convencional y laparoscópica en gatas

Curioso hallazgo en España al comparar la inflamación en esterilización convencional y laparoscópica en gatas

La evaluación de los cambios dinámicos inflamatorios podría ayudar a los clínicos a elegir la técnica menos invasiva y a comprender las posibles complicaciones que pueden surgir durante y después de la esterilización
Gato vete
Se seleccionaron cuarenta y dos gatas para esterilización electiva.

La ovariectomía (OVE) es una técnica ampliamente realizada en clínicas veterinarias para controlar la población felina, prevenir la propagación de enfermedades hereditarias, eliminar conductas indeseables y reducir el riesgo de tumores uterinos y ováricos, piómetra e hiperplasia uterina quística glandular con infección secundaria que conduce a metritis crónica. 

 

Varias técnicas quirúrgicas, incluyendo la ovariectomía tradicional de línea media, flanco lateral y laparoscópica, se utilizan para estos fines. Sin embargo, el estrés quirúrgico desencadena una respuesta de fase aguda (RFA). La RFA comienza cuando las células involucradas en la respuesta inmune innata producen y liberan citocinas proinflamatorias, principalmente interleucina (IL)-6, IL-1 y factor de necrosis tumoral α (TNFα) en sitios inflamatorios. 

 

En respuesta a la RFA, se sintetizan proteínas de fase aguda (PFA) en el hígado. Estas se clasifican como positivas, si su concentración sérica aumenta, o negativas, si disminuye en respuesta a la inflamación. Las proteínas de fase aguda positivas incluyen amiloide sérico A (SAA), glucoproteína ácida alfa-1 (AGP), haptoglobina (Hp) y fibrinógeno. Las proteínas de fase aguda negativas comprenden albúmina (ALB), transferrina, apolipoproteína A1, proteína de unión a retinol y cortisol y paraoxonasa-1 (PON-1). Según la magnitud de la respuesta al estímulo inflamatorio, SAA y AGP se consideran PFA principales; Hp es una PFA moderada; y ceruloplasmina (Cp) es una PFA menor en gatos.

 

Comparan la inflamación en esterilización convencional y laparoscópica 

 

Diversos estudios felinos reportaron que las concentraciones séricas/plasmáticas de proteínas de fase aguda aumentan en una variedad de patologías tales como enfermedades inflamatorias e infecciosas, desórdenes endocrinológicos, trauma, hospitalización, tumores, enfermedades cardiacas e insuficiencia renal en gatos. Con respecto a la evaluación de la respuesta inflamatoria postoperatoria basada en SAA y Hp, la mayoría de los estudios se han enfocado en la y ovariectomía (OVE) después de procedimientos laparoscópicos (L-OVE) y convencionales de línea media (M-OVE). 

 

Aunque la inflamación postoperatoria en gatos sometidos a ovariohisterectomía (OHE) después de cirugía convencional ha sido evaluada, no hay evidencia sobre el monitoreo de la respuesta de fase aguda en gatos sometidos a ovariectomía al comparar dos técnicas quirúrgicas: laparoscopia y cirugía convencional. 

 

La PON-1 circula en sangre unida a lipoproteínas de alta densidad (HDL), como la apolipoproteína-1. Durante la inflamación y el estrés oxidativo, las partículas HDL pierden apolipoproteína-1 y otras enzimas, incluida la PON-1, para ser reemplazadas por AAP positivas. Además, la síntesis hepática de PON-1 se reduce por la inflamación. Algunos estudios recientes reportan una disminución de la actividad de PON-1 en procesos infecciosos graves como la peritonitis infecciosa felina. Y, aunque la actividad de esta enzima ha sido analizada en perras sometidas a OVE, se desconoce su comportamiento en el seguimiento postquirúrgico en gatos.

 

Por lo tanto, el objetivo de una investigación realizada por Belén Cuervo, Katy Satué, María Gemma Velasco Martínez, Joaquín Jesús Sopena, José María Carrillo, Elena Damiá, Déborah Chicharro, Pau Peláez, Emma Martins y Mónica Rubio, de la Universidad CEU Cardenal Herrera, y Juan Diego García Martínez, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, fue evaluar y comparar los efectos de dos técnicas quirúrgicas: laparoscópica y OVE de línea media, sobre las PFA positivas SAA y Hp y las PFA negativas ALB y PON-1 en un corto tiempo después del procedimiento (durante la estancia hospitalaria). La evaluación de los cambios dinámicos en las PFA podría ayudar a los clínicos a elegir la técnica menos invasiva y a comprender las posibles complicaciones que pueden surgir durante y después de la ovariectomía.

 

Según el conocimiento de los autores, este estudio representa la evaluación inicial concurrente de proteínas de fase aguda positivas (SAA y Hp) y proteínas de fase aguda negativas (ALB, PON-1) en gatos sometidos a OVE comparando dos abordajes quirúrgicos diferentes, L-OVE y M-OVE, en un corto tiempo de 48 horas después del procedimiento (durante la estancia hospitalaria). Dado que la respuesta de fase aguda está directamente relacionada con el grado de trauma quirúrgico, “este estudio permite una evaluación objetiva de la respuesta inflamatoria inducida por ambos métodos”.

 

Duración significativamente menor en la cirugía tradicional 

 

Se seleccionaron cuarenta y dos gatas para esterilización electiva. Los animales se distribuyeron aleatoriamente en dos grupos: OVE laparoscópica (L-OVE) y OVE de línea media (M-OVE). Todas las cirugías fueron realizadas por el mismo cirujano con más de 10 años de experiencia, apoyado por un asistente veterinario. Se utilizaron protocolos quirúrgicos estandarizados y se registró la duración de cada procedimiento desde la incisión cutánea inicial hasta el cierre completo.

 

La duración de la cirugía fue significativamente mayor en el grupo L-OVE en comparación con el grupo M-OVE. El tiempo quirúrgico medio en el grupo L-OVE fue de 34,4 ± 11,7 min, mientras que en el grupo M-OVE fue de 21,4 ± 6,49 min.

 

Ante este hallazgo, comentan que “dado que la cirugía tradicional ha sido la técnica comúnmente utilizada en la práctica clínica, el menor tiempo quirúrgico en este estudio quizás pueda estar asociado con la mayor experiencia del cirujano en comparación con la técnica laparoscópica”.

 

Asimismo, se midieron SAA sérica, Hp, TSP, ALB y PON-1 antes de la cirugía y 1, 6, 12, 24 y 48 horas postoperatorias. A diferencia de las PFA negativas como PON-1 y ALB, la SAA es la PFA positiva más sensible para monitorear la respuesta inflamatoria en gatos sometidos a OVE luego de una cirugía laparoscópica y convencional. 

 

Sin diferencias significativas entre los grupos 

 

Los autores comprobaron que la ovariectomía realizada en gatos mediante técnicas laparoscópicas y de línea media da como resultado un aumento significativo en los niveles de SAA, con una recuperación temprana, variaciones menores en la proteína total sérica y sin cambios significativos en la albúmina, la haptoglobina o PON-1 durante un período de 48 horas después del procedimiento.

 

Ante los resultados obtenidos, han concluido que la OVE en gatos tras la técnica laparoscópica y de línea media da como resultado un aumento y una recuperación temprana de la SAA, con variaciones menores en las proteínas séricas totales y sin cambios en la albúmina, la haptoglobina o la PON-1 durante un período de tiempo de 48 h después del procedimiento (durante la estancia hospitalaria). Dado que la SAA aumenta a las 12 y 24 horas y disminuye a las 48 horas, “el análisis de la SAA se puede utilizar como una herramienta sensible para controlar el grado de estrés quirúrgico y detectar complicaciones intra o posquirúrgicas tempranas (al menos hasta 48 horas) en gatos sometidos a OVE de línea media o laparoscópica”. 

 

Del mismo modo, han concluido que, “según las concentraciones de SAA, la respuesta al trauma quirúrgico no difiere entre las técnicas quirúrgicas”, y matizan que, dado que la cirugía tradicional es una técnica frecuentemente utilizada en la práctica clínica, “quizás sea la mayor experiencia de los cirujanos la que conlleva un menor daño tisular e inflamación asociada y puede ser la razón de la falta de diferencias significativas entre los grupos”.

   La evidencia del beneficio de la esterilización temprana en el cáncer de mama en hembras “es inconsistente”
   La actividad del cannabidiol en la esterilización canina probada en México apoya su uso como analgésico
   Los posibles riesgos a largo plazo tras la esterilización pueden "ya no ser aceptables para los propietarios"

Archivo