AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Sorprendente hallazgo que demuestra la relación entre la disbiosis del microbioma y el mastocitoma canino

Sorprendente hallazgo que demuestra la relación entre la disbiosis del microbioma y el mastocitoma canino

El estudio presenta la primera caracterización de la microbiota fecal en perros con mastocitomas
microbioma intestinal mastocitoma canino
Bacteroidota se redujo significativamente en los perros enfermos.

La prevalencia de enfermedades oncológicas está aumentando en perros, representando el 30 % de las causas de muerte canina. En esta especie, los tumores de mastocitos (MCT) son las neoplasias cutáneas malignas más frecuentes. Los perros con neoplasias de alto grado tienen un pronóstico malo, con tiempos de supervivencia cortos y opciones de tratamiento limitadas. Tanto en la especie humana como en la canina, los MCT que presentan mutaciones en KIT (receptor del protooncogén tirosina quinasa) parecen contribuir a la evolución de la enfermedad, lo que fomenta la inclusión de inhibidores de la tirosina quinasa en el tratamiento. Sin embargo, las respuestas clínicas a menudo son transitorias y se necesita investigación para terapias más efectivas. La evidencia ha resaltado la influencia de la microbiota fecal en múltiples procesos patológicos, y una línea de investigación que está ganando atención en humanos es la interacción microbiota-cáncer.

 

La microbiota humana y animal está compuesta por bacterias, hongos, protozoos y virus que cohabitan en el organismo. Sus genes e interacciones definen colectivamente el término microbioma. El equilibrio del microbioma puede alterarse, lo que desregula las vías genéticas y metabólicas, así como las respuestas inmunológicas, lo que conduce a enfermedades como el cáncer. 

 

La estabilidad reducida de las comunidades microbianas, una disminución en la variedad bacteriana general (la diversidad alfa) y una reducción en los anaerobios obligados de los filos Firmicutes y Bacteroidota, seguida de un aumento en los anaerobios facultativos, incluidos los miembros de la familia Enterobacteriaceae, se han descrito como los principales sellos distintivos de la disbiosis en diferentes especies. La microbiota metaboliza sustratos no digeridos, células epiteliales descamadas y moco endógeno que pasan a través del intestino delgado. La fermentación sacarolítica de carbohidratos que escapan a la digestión y absorción en el intestino delgado produce ácidos grasos de cadena corta (AGCC), que suministran energía para el metabolismo bacteriano y el crecimiento de células epiteliales.

 

Relación entre la disbiosis del microbioma y el mastocitoma canino

 

Estudios emergentes sugieren que las respuestas inmunológicas alteradas a los microorganismos comensales pueden causar inflamación crónica y enfermedades oncológicas. Ejemplos notables incluyen Fusobacteriumnucleatum y Bacteroides fragilis en el colon. Estas especies producen factores de virulencia que contribuyen a la inflamación crónica y al daño del ADN del huésped, lo que lleva a la carcinogénesis y la progresión tumoral.

 

Hasta la fecha, no hay estudios que exploren el papel de la microbiota fecal en la carcinogénesis de los MCT en humanos o perros. Los estudios integrativos del microbioma pueden ayudar a esclarecer el proceso de carcinogénesis y contribuir al desarrollo de nuevos biomarcadores de diagnóstico, pronóstico y terapéuticos para la oncología veterinaria y humana.

 

En este sentido, un estudio realizado en Portugal tuvo como objetivo caracterizar la microbiota fecal de perros con MCT y compararla con la de individuos sanos. Veintiocho perros diagnosticados con MCT y veintiocho perros sanos se inscribieron en el estudio. Los 28 perros con MCT presentaron masas cutáneas o subcutáneas y no mostraron alteraciones o solo mostraron alteraciones leves en los perfiles bioquímicos y el análisis hematológico. Veinticuatro animales se sometieron a escisión quirúrgica como tratamiento de primera línea y cuatro animales se sometieron a quimioterapia.

 

Se recolectaron muestras fecales y se analizaron mediante secuenciación de genes de ARNr 16S. La diversidad alfa fue significativamente menor en perros con cáncer, y el índice de diversidad de especies se redujo. El análisis de coordenadas principales mostró diferencias significativas en el perfil bacteriano de los dos grupos: hubo una abundancia significativamente menor de los géneros AlloprevotellaHoldemanellaErysipelotrichaceae_UCG-003 y Anaerobiospirillum y, por el contrario, un aumento significativo en los géneros Escherichia-Shigella y Clostridium sensu stricto 1 en los perros enfermos. A nivel de filo, Bacteroidota se redujo significativamente en los perros enfermos (25% en controles frente a 19% en perros MCT)

 

Diferencia del microbioma entre perros sanos y enfermos 

 

Por ello, comentan que el análisis multivariado basado en la secuenciación del gen ARNr 16S proporcionó una visión general de las comunidades microbianas fecales y mostró que la composición de la microbiota divergía entre los perros de control sanos y los perros con MCT. 

 

“Este estudio presenta la primera caracterización de la microbiota fecal en perros con mastocitomas”, y añaden que se identificaron patrones de disbiosis gastrointestinal similares a los descritos en otros pacientes con cáncer canino y humano. Las comunidades microbianas fecales de los perros con mastocitomas difirieron significativamente de las de los perros sanos. “En estudios posteriores, nuestro objetivo es evaluar el impacto de estos cambios en la microbiota en la progresión de la enfermedad, la respuesta a los tratamientos oncológicos y la supervivencia de los pacientes, contribuyendo así a la identificación de nuevos biomarcadores potenciales de diagnóstico, pronóstico y tratamiento”.

   Interesantes resultados de 10 años de estudio sobre cáncer en mascotas: sexo, esterilización y estilo de vida
   Detectar la metástasis ganglionar de mastocitomas caninos mediante la inyección tumoral de tinte
   Analizan la respuesta de la enteropatía crónica canina a los trasplantes fecales
   La última revisión sobre gingivoestomatitis crónica felina destaca el papel del microbioma en su desarrollo

Archivo