AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Estudian la eficacia y seguridad de nuevo colirio para tratar la thelaziosis ocular

Estudian la eficacia y seguridad de nuevo colirio para tratar la thelaziosis ocular

Las opciones de tratamiento ocular de la thelaziosis mediante colirio son limitadas
colirio thelaziosis ocular
T. callipaeda puede infectar a humanos y diversos mamíferos.

Thelazia callipaeda (T. callipaeda), un nematodo perteneciente al orden Spirurida, familia Thelaziidae y género Thelazia, es un parásito ocular que utiliza especies como hospedadores intermediarios. T. callipaeda puede infectar a humanos y diversos mamíferos, parasitando el saco conjuntival y causando telaziasis. Se han reportado casos de infección por T. callipaeda en humanos, animales domésticos y vida silvestre en países asiáticos, así como en varios países europeos y el noreste de los Estados Unidos, con una prevalencia que continúa aumentando, lo que representa una enfermedad zoonótica de riesgo para la salud pública.

 

Los veterinarios utilizan rutinariamente hisopos de algodón estériles e irrigación salina para extraer parásitos del saco conjuntival, complementando esto con un tratamiento antihelmíntico para la prevención y el tratamiento. Investigaciones recientes se han centrado en agentes terapéuticos para T. callipaeda, en particular una formulación de gotas oftálmicas de ivermectina (10 mg/ml, 6 μg por dosis) diluida en propilenglicol al 10 %, que ha demostrado ser una desparasitación eficaz. La milbemicina y la moxidectina están actualmente aprobadas en Europa para el manejo de la infección ocular canina por T. callipaeda. Sin embargo, las opciones de tratamiento ocular mediante gotas para los ojos son limitadas; se encontró que una dosis única de moxidectina al 2,5 % combinada con imidacloprid al 10% lograba la eliminación del 100% de los parásitos oculares en animales infectados en 7 días.

 

Nuevo colirio para tratar la thelaziosis ocular 

 

Un estudio realizado en China investigó el régimen de dosificación in vivo más eficaz de levamisol contra T. callipaeda conjuntival, confirmó los signos oculares y sistémicos inducidos por la administración tópica de gotas oftálmicas y evaluó sus efectos sobre la proliferación y la actividad metabólica de las células epiteliales conjuntivales.

 

Las evaluaciones oftalmológicas de rutina, que incluyeron inspección visual, prueba de lágrimas de Schirmer (sin anestesia) y tinción con fluoresceína con exposición de 15 s, confirmaron su salud ocular y los animales fueron aleatorizados en cuatro grupos. Se recolectaron seis gusanos de T. callipaeda con puntuación de viabilidad de conejos de mantenimiento y se inocularon en un ojo de cada conejo de prueba; se tuvo cuidado para evitar que los gusanos escaparan a través del canto medial. Veinticuatro horas después de la inoculación, se confirmó el parasitismo exitoso mediante observación macroscópica y recuento de gusanos. No ocurrieron reacciones adversas graves y todos los conejos se incluyeron en el análisis.

 

Hubo cuatro grupos experimentales que recibieron una solución de levamisol al 0,5 %, con tratamientos aplicados 1, 2, 3 o 4 veces, y un grupo control que no recibió tratamiento. Cada administración consistió en 50 µL, con los conejos cerrando pasivamente los ojos durante 10 s. Los tratamientos se aplicaron a intervalos de 30 min, con tres modelos de conejo infectados con T. callipaeda por grupo. El desprendimiento de gusanos se controló a las 1 h, 2 h, 4 h, 8 h y 12 h después del tratamiento y se comparó con el valor inicial.

 

Probando distintas dosis de levamisol 

 

En el grupo de dosis única (5 mg/mL de levamisol), la puntuación de motilidad de T. callipaeda disminuyó significativamente a las 1 h, 2 h y 4 h después de la administración, pero se recuperó a las 8 h. Sin embargo, no se expulsaron gusanos. En el grupo de dos dosis, la puntuación de motilidad permaneció significativamente reducida dentro de las 12 h posteriores a la administración, y algunos gusanos fueron expulsados ​​. En el grupo de tres dosis, la puntuación de motilidad disminuyó aún más dentro de las 12 h posteriores a la administración, y la tasa de expulsión fue mayor en comparación con la del grupo de dos dosis. En el grupo de cuatro dosis, la puntuación de motilidad disminuyó significativamente dentro de 1 h, y la tasa de expulsión fue la más alta. Todos los gusanos fueron expulsados ​​dentro de las 2 h.

 

Por otro lado, se evaluaron los parámetros hematológicos y bioquímicos en seis conejos experimentales tras cuatro dosis de levamisol. No se observaron diferencias significativas entre los valores pretratamiento y 24 h después del tratamiento, y todos los valores se mantuvieron dentro del rango de referencia normal. Asimismo, en otro ensayo de seguridad, el tratamiento con 5 mg/mL de levamisol no indujo una citotoxicidad significativa en las primeras 4 h, pero sí produjo una ligera reducción de la viabilidad celular tras una exposición prolongada.

 

“La administración tópica de 5 mg/mL de levamisol cada 30 min durante cuatro dosis es eficaz para tratar la infección por T. callipaeda y no causa cambios significativos en los parámetros hematológicos, los índices bioquímicos ni las puntuaciones de la condición ocular en animales de experimentación”, celebraron los autores. Además, 5 mg/mL de levamisol no afectan significativamente el metabolismo celular en 4 h. Sin embargo, la exposición prolongada (6 h y 12 h) conduce a una reducción significativa de la viabilidad celular, lo que indica posibles efectos citotóxicos con el tiempo. Estos hallazgos sugieren que la aplicación a corto plazo puede ser segura, pero “el uso a largo plazo requiere una evaluación más exhaustiva”. 

 

Por ello, recomiendan que las investigaciones futuras deben centrarse en la seguridad del uso crónico, el refinamiento de la dosis y la viabilidad de traducir estos resultados en aplicaciones clínicas para la telaziasis ocular. 

   Mapean en España la distribución del parásito emergente que afecta a los ojos de animales y humanos
   Un caso de thelaziosis ocular humana recuerda la importancia del enfoque One Health
   Alertan de que la dexametasona aumenta la resistencia antibiótica de los colirios en las conjuntivitis caninas
   ¿Cuál es el colirio antibiótico de primera elección para tratar úlceras caninas?

Archivo