AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Un veterinario español participa en una revisión sobre el uso de hongos para tratar helmintos en caballos

Un veterinario español participa en una revisión sobre el uso de hongos para tratar helmintos en caballos

El uso de hongos puede considerarse una estrategia viable, eficiente y ecológicamente correcta para el control de helmintiasis en caballos
hongos helmintos caballos
La administración de estos hongos es práctica y puede realizarse mediante suplementos alimenticios.

Las empresas dedicadas a la cría y explotación de caballos desempeñan un papel crucial tanto en países desarrollados como en desarrollo. La relevancia de los caballos se extiende a diversos ámbitos, siendo importantes para la economía, la cultura y la ciencia, en diferentes contextos sociales y productivos.

 

Los caballos son generalmente criados en sistemas extensivos, donde se mantienen en pasturas, casi todas contaminadas con larvas infecciosas y huevos de helmintos, que contribuyen constantemente a las helmintiasis. Las enfermedades parasitarias, especialmente aquellas causadas por endoparásitos, que tienen una alta prevalencia y amplia distribución geográfica, son de gran relevancia debido a su impacto en el desarrollo de la producción animal.

 

Las helmintiasis causan pérdidas económicas directas, tanto en términos del costo del tratamiento de las manifestaciones clínicas en los animales como de la reducción de la producción. Sin embargo, debido a la amplia distribución de estos parásitos, algunos animales no presentan síntomas, y el impacto de las infecciones subclínicas es más común. Dependiendo del grado de carga parasitaria, los helmintos pueden causar desde molestias abdominales leves, debilidad y pelaje áspero hasta retraso del crecimiento, anemia y cólicos severos, que pueden provocar la muerte del animal.

 

En la mayoría de las granjas, el control de parásitos equinos se realiza exclusivamente con compuestos antiparasitarios comerciales, debido a su practicidad, alta eficacia, excelente relación coste-beneficio y facilidad de adquisición. Sin embargo, estos productos se utilizan de forma supresora e indiscriminada, sin estrategias de control adecuadas, lo que conduce a la selección de poblaciones de parásitos cada vez más resistentes.

 

Uso de hongos para tratar helmintos en caballos

 

Los hongos nematófagos o helmintófagos, ampliamente estudiados como depredadores naturales de helmintos, están distribuidos globalmente y presentes de forma natural en el suelo, donde actúan como agentes saprofitos o parásitos. Debido a su mecanismo de acción, los hongos se clasifican como endoparásitos, oportunistas, productores de toxinas y depredadores. El uso de estos hongos como agentes de control biológico de parásitos está ampliamente documentado en la literatura, con evidencia que refuerza su potencial como una herramienta crucial en la lucha contra las helmintiasis, ayudando a reducir la dependencia del control químico convencional.

 

Una revisión internacional, con la participación de Adolfo Paz-Silva, de la Facultad de Veterinaria de Lugo, tuvo como objetivo explorar el uso de hongos helmintófagos en el control de helmintiasis en caballos, destacando su potencial como alternativa biológica. De esta manera, buscan comprender cómo estos hongos pueden contribuir de forma eficaz y sostenible al manejo de parásitos equinos.

 

Más de 150 especies de hongos helmintófagos

 

La carga parasitaria en caballos comprende varias familias y géneros, entre los cuales los nematodos estrongílidos destacan como los más prevalentes. De las 83 especies descritas, la mayoría pertenecen a la familia Strongylidae e incluyen los nematodos más comunes de importancia económica para los caballos. Los helmintos gastrointestinales en équidos tienen una distribución cosmopolita en diferentes condiciones geográficas y climáticas.

 

Para combatirlos, se han catalogado más de 150 especies de hongos helmintófagos. Estos hongos también se conocen como destructores de helmintos. La revisión clasifica a los hongos helmintófagos en cinco grupos: depredadores, oportunistas u ovicidas, endoparásitos, productores de toxinas y productores de dispositivos especiales de ataque. Los hongos del primer grupo, explican, producen hifas modificadas llamadas trampas, con las que se unen y digieren larvas de nematodos mediante un proceso mecánico/enzimático. Los hongos que pertenecen al grupo ovicida producen hifas, apresorios y enzimas que digieren los huevos de helmintos. Por lo tanto, “son los dos grupos que funcionan mejor en la depredación de parásitos helmintos de animales”.

 

En este sentido, los autores han realizado una descripción general de las especies de hongos helmintófagos, como por ejemplo Duddingtonia flagrans, que explica “es un depredador de larvas L3 de nematodos parásitos gastrointestinales y se destaca como uno de los agentes más estudiados para su uso en control biológico”. La especie Mucor circinelloides, añaden, también es capaz de adherirse a la superficie de los huevos de helmintos, penetrando y alimentándose de su contenido.

 

Por otro lado, exponen las distintas formas de administración de este tipo de productos. “Los bioproductos formulados a partir de hongos helmintófagos se encuentran en diferentes formas de administración”, indican. Algunos ejemplos se encuentran en forma de pellets de alginato de sodio, tortas de administración controlada y granos de cereal homogeneizados. 

 

Las especies que ya se han incorporado con éxito son Monacrosporium thaumasiumArthrobotrys robusta y Duddingtonia flagrans. Asimismo, consideran importante destacar que estas formulaciones están preacondicionadas para soportar el paso por el tracto gastrointestinal de los animales sin perder la viabilidad de los hongos.

 

Una estrategia viable y eficiente 

 

Por último, consideran que la administración de estos hongos “es práctica y puede realizarse mediante suplementos alimenticios o formulaciones comerciales que garantizan la supervivencia de las clamidosporas durante su paso por el tracto digestivo de los animales”. Al excretarse en las heces, estos hongos actúan directamente sobre el medio ambiente, reduciendo la cantidad de larvas infectivas en los pastos y la reinfección de los caballos.

 

En vista de ello, concluyen, “el uso de hongos helmintófagos puede considerarse una estrategia viable, eficiente y ecológicamente correcta para el control de helmintiasis en caballos, ofreciendo una solución práctica y duradera para el manejo antiparasitario”.

   Nuevos horizontes en la lucha contra los parásitos en la salud animal
   Veterinarios españoles diseñan una prueba para detectar ovinos infectados por nematodos a través de la saliva
   Suplementos dietéticos a base de algas para combatir nematodos zoonóticos en perros
   Sugieren incorporar el extracto de granada en programas de manejo de parásitos en pequeños rumiantes

Archivo