La superficie ocular está constantemente expuesta a una variedad de estímulos ambientales, y contiene diferentes mecanismos que funcionan como un primer nivel de defensa contra posibles patógenos.
Las bacterias a menudo invaden la superficie corneal dañada, lo que a su vez puede conducir a la aceleración de la pérdida de tejido corneal, lo que resulta en defectos de integridad estructural y pérdida potencial del ojo. Las consecuencias podrían ser una amenaza para la visión y pérdida de la integridad del globo ocular si el proceso de infección de la córnea no se trata de forma inmediata y agresiva, o si el organismo bacteriano causante es resistente al tratamiento antibiótico empírico.
El primer paso en el tratamiento de infecciones bacterianas de la córnea es la terapia empírica basada en datos epidemiológicos y el uso de los antimicrobianos sugeridos. Si bien se han informado grandes estudios epidemiológicos y de vigilancia de patógenos corneales en humanos, conjuntos de datos similares se informan de forma escasa en medicina veterinaria, por lo que la selección inicial del tratamiento con antibióticos se elige con frecuencia en función de las preferencias personales y la disponibilidad de fármacos oftálmicos.
No obstante, se ha propuesto la posibilidad de utilizar antisépticos para el tratamiento de infecciones oculares en mascotas. En este sentido, un trabajo realizado en Alemania ha explorado si el uso de antisépticos disponibles comercialmente muestran una alta efectividad in vitro contra los patógenos más comúnmente asociados con la queratitis infecciosa canina y felina.
Los autores determinaron la concentración bactericida mínima (CBM) de polihexanida (PHMB), povidona yodada (PVP-I), N-acetilcisteína (NAC) y ácido hipocloroso (HOCl) para especies bacterianas que se encuentran comúnmente en la queratitis infecciosa canina y felina.
Se examinaron las CBM de aislados clínicos de Staphylococcus (S.) pseudintermedius (n = 11), incluidas 3 cepas resistentes a la meticilina, Pseudomonas (P.) aeruginosa (n = 8) y Streptococcus (Str.) canis (n = 11), incluidas las cepas de control correspondientes. Todas las sustancias de prueba se diluyeron en serie en solución salina tamponada y se inocularon con la suspensión bacteriana durante 10 minutos.
Tras la incubación, las placas se examinaron visualmente para determinar el crecimiento bacteriano. Las pruebas se realizaron por triplicado. Los concentración bactericida mínima en solución salina tamponada para polihexanida oscilaron entre 0,8 y 1,6 mg/l para S. pseudintermedius y entre 1,6 y 3,2 mg/l para P. aeruginosa y Str. canis. Para povidona yodada, se observaron CMB en concentraciones entre 8 y 32 mg/l para S. pseudintermedius y P. aeruginosa y entre 8 y 16 mg/l para Str. canis. La concentración bactericida mínima para NAC se registraron entre 6400 y 12800 mg/l para S. pseudintermedius, mientras que los de P. aeruginosa y Str. canis osciló entre 3200 y 6400 mg/l.
Los resultados para HOCl oscilaron entre 0,4 y 1,6 mg/l para S. pseudintermedius y entre 0,4 y 0,8 mg/l para P. aeruginosa y Str. canis.
Por otro lado, se realizaron justes utilizando de solución caldo Mueller-Hinton. La concentración en este caso para polihexanida se encontraron en el rango de 3,2 a 12,8 mg/l, los de povidona yodada entre 6400 y 12800 mg/l y los de NAC entre 6400 y 12800 mg/l, en todas las especies analizadas. Al disolverse en caldo Mueller-Hinton, no se observó ningún efecto antimicrobiano para HOCl en concentraciones de hasta 137,5 mg/l.
Así, comentan que “todas las sustancias analizadas mostraron un efecto bactericida in vitro contra las tres especies bacterianas, con concentraciones mininas inhibitorias por debajo de las concentraciones oculares toleradas conocidas al disolverse en solución salina tamponada”. En particular, la povidona yodada y el ácido hipocloroso mostraron una marcada reducción de su eficacia in vitro en presencia de proteínas. No obstante, “nuestros resultados ofrecen una perspectiva prometedora sobre alternativas o adyuvantes a los antibióticos en oftalmología, en consonancia con el enfoque «Una Salud»”.