AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
El virus de la gripe aviar en Estados Unidos es más peligroso que en Europa, según un estudio

El virus de la gripe aviar en Estados Unidos es más peligroso que en Europa, según un estudio

Los investigadores han identificado dos mutaciones que hacen más peligroso al virus de la gripe aviar en Estados Unidos que en Europa
Gripe aviar
Nueva evidencia científica sobre determinantes genéticos asociados a virulencia subtipo H5N1 del virus de gripe aviar.

La cepa norteamericana del virus de la gripe aviar H5N1 ha demostrado ser capaz de provocar brotes en animales mamíferos como las vacas, algo que no se ha visto en otros lugares del mundo, incluida Europa. Un equipo internacional ha identificado y probado en hurones dos mutaciones que explicarían una mejor adaptación y mayor virulencia. Según los autores, que publican los resultados en la revista Science Advances, el hallazgo “pone de relieve la urgente necesidad de reforzar la vigilancia y de intervenciones específicas”. 

 

Aitor Nogales González, virólogo (científico titular) en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA, INIA-CSIC), explica para SMC que "la situación actual con el virus de la gripe aviar altamente patógena (HPAI) H5N1 está generando una gran alarma a nivel mundial, debido a múltiples brotes en aves silvestres, aves de corral y mamíferos. En el presente estudio se analizaron las diferencias en patogenicidad entre dos virus H5N1 pertenecientes al clado 2.3.4.4b, pero de diferentes linajes: norteamericano y euroasiático".

 

El virólogo  asegura que este trabajo "es de alta relevancia, ya que observaciones previas sugerían que el linaje americano, más reciente, presenta una mayor capacidad de diseminación sistémica, así como un mayor tropismo e invasión del sistema nervioso (neurotropismo y neuroinvasión), y una adaptación a mamíferos. Sin embargo, los mecanismos moleculares subyacentes a estos cambios no están del todo esclarecidos".

  

"Utilizando modelos tanto in vitro como in vivo, los investigadores aportan evidencias sólidas sobre algunos de los mecanismos moleculares responsables del incremento en la patogenicidad del virus y su posible adaptación a mamíferos. En particular, se identificaron dos mutaciones clave en genes virales distintos (PB2-478I y NP-450N) que incrementan significativamente la actividad de la polimerasa viral, lo que se traduce en una mayor capacidad de replicación. Estas mutaciones no solo potencian la replicación del virus, sino que también favorecen la infección de células inmunitarias y la diseminación sistémica, lo cual contribuye al aumento de la virulencia. Además, estos cambios podrían desempeñar un papel crucial en la adaptación del virus a mamíferos", agrega.

 

Así, subraya que este estudio "cuidadosamente diseñado aporta evidencia científica crucial sobre los determinantes genéticos asociados a la virulencia del subtipo H5N1 del virus de la gripe aviar. Dada la continua propagación global de este virus y su creciente amenaza para la salud pública, resulta prioritario reforzar las labores de vigilancia epidemiológica, así como continuar con investigaciones enfocadas en los mecanismos moleculares de patogenicidad y adaptación del virus a nuevas especies de mamíferos".

 

Por su parte, la veterinaria Ursula Höfle, profesora contratada doctora, miembro del Grupo SaBio del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos IREC (CSIC-UCLM-JCCM), comenta que "este artículo representa un trabajo avanzado que trata de desvelar por qué el virus H5N1 se comporta de forma diferente en Norteamérica y Europa. Los investigadores emplean experimentos en el hurón, y técnicas novedosas para, primero, determinar en paralelo qué células concretas infectan los virus H5N1 americanos y europeos, y, en paralelo, secuenciar el genoma completo de ambos virus. Con esta metodología detectaron dos mutaciones presentes en el aislado americano y que no estaban presentes en el europeo. Verificaron estos resultados con pruebas de replicación de los dos virus en diferentes cultivos celulares obteniendo resultados similares al modelo hurón. En la siguiente fase crearon virus con y sin las mutaciones o su combinación y confirmaron que el virus sin estas mutaciones no podía causar infección sistémica y de las células del sistema inmune, sin embargo cada uno de los virus con cada una de la mutaciones y el virus con ambas mutaciones produjeron infección de células del sistema inmune  y distribución sistémica. Finalmente, estudiaron los mecanismos que cambiaron en relación con las mutaciones observando, sobre todo, una mejora de la replicación y estabilidad en células del sistema inmune. Por último, estudiaron la posibilidad de transmisión vertical del virus a través de las mamas y la importancia de la ruta de infección, demostrando nuevamente una amplia capacidad de dispersión del genotipo norteamericano indiferente de la ruta de infección frente al genotipo europeo que, en función de la vía de inoculación, produce únicamente una infección local de extensión limitada". 

 

Para Höfle, el artículo es buena calidad "ya que aporta datos novedosos que brindar información sobre algunas de las razones de la adaptación a mamíferos como vacas y gatos domésticos del virus, pero también reconoce las limitaciones de las tecnologías empleadas precisamente por su novedad, y que pueden limitar la interpretación de los datos relacionado por ejemplo con el tipo de célula infectada".

 

"Los resultados confirman en parte datos existentes y sospechas, mientras que también abren nuevas preguntas. La mutación PB2 también se ha detectado en el brote de visones en Europa y ya se había identificado como mecanismo importante de adaptación a la replicación en mamíferos. La aportación mas importante del trabajo es la identificación de la replicación del VIA americano en células del sistema inmune como uno de los mecanismos de diseminación sistémica y su vinculo con las mutaciones descritas", añade.

 

Si bien, encuentra dos limitaciones importantes, "las relacionadas con la interpretación de los datos de identificación de las células con la metodología empleada y las limitaciones de los modelos empleados. El organoide de mama, por ejemplo, refleja la capacidad de replicación en estos tejidos pero no evidencia la vía de transmisión entre vacas y entre vacas y personas, que es una de las grandes incógnitas".

   Tras los casos de gripe aviar en parques urbanos, Sanidad recuerda que el riesgo de contagio es "muy bajo"
   Los médicos de urgencias piden "concienciarse y prepararse" para el control de posibles casos de gripe aviar
   Confirman el sexto foco de gripe aviar en explotaciones de aves en 2025
   Reunión histórica para abordar la amenaza de pandemia de la gripe aviar

Archivo