AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Dos españoles participan en la nueva guía sobre el manejo del osteosarcoma canino

Dos españoles participan en la nueva guía sobre el manejo del osteosarcoma canino

Esperan que el documento sirva como un recurso útil para profesionales de todo el mundo, para ayudarlos a comprender mejor la enfermedad y brindar las mejores opciones para los perros
Pachi clemente y juan borrego
Pachi Clemente y Juan Borrego.

El osteosarcoma es un tumor óseo maligno grave. Los perros con osteosarcoma a menudo muestran signos de cojera con inflamación de los huesos o de los tejidos blandos, lo que puede ser muy doloroso. El osteosarcoma (AOS) en perros presenta un doble desafío para el veterinario, independientemente de su experiencia y las instalaciones disponibles. En primer lugar, al originarse en un hueso que soporta peso, las lesiones son consistentemente dolorosas. Como segundo desafío, la AOS ósea primaria se asocia con una alta prevalencia de metástasis a distancia. El estadio clínico proporciona el mejor indicador de pronóstico. Existen numerosas estrategias de tratamiento descritas, que generalmente pueden dividirse en tratamientos para el tumor primario y tratamientos para la enfermedad metastásica

 

En este sentido, acaban de publicar una guía, en la que han participado los veterinarios españoles Pachi Clemente y Juan Francisco Borrego, con el fin proporcionar una visión general concisa pero completa del manejo de la AOS en perros. 

 

Para su elaboración, se llevaron a cabo revisiones exhaustivas de la literatura. Los borradores iniciales de cada sección de las guías fueron redactados por autores individuales. Posteriormente, las guías se combinaron en un solo documento y fueron revisadas por todos los autores. Se identificaron las áreas de incertidumbre o controversia, y las recomendaciones y opiniones correspondientes se elaboraron por consenso grupal. Para cuantificar la solidez de la evidencia disponible que respalda la información proporcionada, las referencias utilizadas para respaldar las afirmaciones se clasificaron según el nivel de evidencia (NDE) y el grado de evidencia general (GEG).

 

Guía sobre el manejo del osteosarcoma canino

 

En la guía, se recoge información práctica y de utilidad para el clínico veterinario en el manejo de estos tipos de neoplasias. Así, comentan como la historia y los signos clínicos se relacionan con la localización anatómica del tumor, y que la forma de presentación para la mayoría de los pacientes caninos es una cojera repentina que puede parecer mejorar temporalmente con analgesia y reposo. No obstante, indican que “a veces se informa de antecedentes de traumatismo leve antes del inicio de la cojera”.

 

En cuanto a la extensión de la neoplasia, indican que la mayoría de los pacientes no presentan metástasis detectables en el momento del diagnóstico, pero la mayoría de los pacientes caninos desarrollan metástasis en cuestión de meses sin el tratamiento adecuado. En este punto, destacan que los pacientes con enfermedad metastásica pueden presentar signos clínicos atribuibles al sitio de la metástasis, por ejemplo, dolor asociado a una metástasis ósea. Sin embargo, “los signos clínicos asociados a las metástasis pulmonares rara vez son respiratorios, incluso con un componente intratorácico importante”.

 

La inmunoterapia, una modalidad de tratamiento en desarrollo

 

En lo relativo a la terapia, proponen que la resección quirúrgica con márgenes amplios es actualmente el pilar del tratamiento para el control local del tumor primario. Lo más común es la amputación de extremidades en perros, pero no todos los perros se consideran buenos candidatos. “La terapia antimetastásica es vital en perros para que la cirugía ofrezca una buena probabilidad de lograr un beneficio duradero”. Si bien existen muchas opciones de terapia paliativa y de preservación de extremidades para perros con AOS, lamentan que la mayoría no ha demostrado lograr resultados superiores en comparación con la amputación y la quimioterapia adyuvante. No obstante, si que consideran que “la inmunoterapia debe considerarse una modalidad de tratamiento en desarrollo” ya que múltiples enfoques inmunoterapéuticos “han arrojado resultados positivos en perros en pequeños estudios experimentales”. 

 

“Esperamos que este documento sirva como un recurso útil para profesionales de todo el mundo, para ayudarlos a comprender mejor esta enfermedad y brindar las mejores opciones para que los pacientes prolonguen su calidad de vida y supervivencia, ya sea en atención primaria o en un hospital de referencia”, han concluido.

   Un nuevo tratamiento resulta eficaz contra el osteosarcoma en perros
   La Asociación Española Contra el Cáncer reconoce la labor investigadora de la veterinaria Silvia Guil
   Investigadores descubren el poder de una nueva terapia en el tratamiento del cáncer canino
   Una novedosa técnica permite la detección temprana del hemangiosarcoma canino

Archivo