AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Encuentran leishmania en el 5,6 % carnívoros silvestres de la Comunidad Valenciana

Encuentran leishmania en el 5,6 % carnívoros silvestres de la Comunidad Valenciana

Las estrategias integradas de monitoreo bajo el marco de Una Salud son esenciales para comprender y controlar mejor esta enfermedad zoonótica
Leishmania carnívoros silvestres
Se realizaron necropsias en 216 cadáveres de carnívoros silvestres.

La leishmaniasis es una de las enfermedades zoonóticas emergentes más importantes en varias partes del mundo, causada por parásitos protozoarios del género Leishmania y transmitida por flebótomos. Entre estos, L. infantum es el principal agente de la leishmaniasis visceral zoonótica en la cuenca mediterránea, Oriente Medio y Sudamérica, donde sigue siendo un importante problema de salud pública.

 

En regiones endémicas, los perros domésticos se consideran el principal huésped reservorio, y la enfermedad puede ser mortal si no se trata. Sin embargo, los gatos domésticos también se consideran reservorios, y cada vez hay más evidencia que sugiere que varias especies de carnívoros salvajes, incluidos los zorros rojos (Vulpes vulpes), los lobos grises (Canis lupus), los tejones euroasiáticos (Meles meles), los linces (Lynx spp.), los visones americanos (Neogale vison) y las martas (Martes spp.), también pueden albergar y sufrir el parásito, lo que contribuye a su mantenimiento en los ecosistemas naturales. Entre ellos, se sabe que los zorros rojos son portadores del parásito desde al menos 1987, probablemente debido a su abundancia, adaptabilidad a entornos periurbanos y superposición ecológica con los perros domésticos.

 

La participación de reservorios de vida silvestre en los ciclos de transmisión complica las estrategias de control centradas únicamente en los animales domésticos y resalta la necesidad de enfoques multidisciplinarios basados ​​en Una Salud para la vigilancia y gestión de enfermedades zoonóticas. Además, la infección en especies silvestres, incluidos los carnívoros en peligro de extinción, plantea preocupaciones de conservación, ya que la leishmaniasis puede suponer una amenaza adicional para las poblaciones vulnerables. De particular preocupación es la infección de especies en peligro de extinción, como el lince ibérico (Lynx pardinus), donde L. infantum se ha detectado utilizando métodos moleculares y serológicos. Aunque estos hallazgos plantean consideraciones relevantes de conservación y gestión de la salud, el impacto clínico real de la infección por Leishmania en el lince ibérico sigue siendo incierto y requiere más estudios longitudinales.

 

Leishmania en carnívoros silvestres de la Comunidad Valenciana 

 

El rango geográfico de L. infantum también se está expandiendo, impulsado en parte por el cambio climático, que afecta tanto la distribución de los vectores flebótomos como la dinámica de la transmisión del parásito. Áreas previamente no endémicas en el norte de España e Italia han reportado un número creciente de casos clínicos y presencia del vector, y se cree que los cambios ambientales facilitan este cambio. Además, el movimiento de perros infectados de áreas endémicas a no endémicas contribuye a la introducción del parásito en nuevas regiones.

 

En el sureste de España, se han descrito altas tasas de prevalencia de L. infantum en carnívoros silvestres. Por ejemplo, se ha detectado el parásito en el 44,9 % de los zorros muestreados en la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana.  

 

Basándose en estos hallazgos, un nuevo estudio realizado por Francesca Suita, Víctor Lizana, Jordi Aguiló-Gisbert, Jordi López-Ramón, João Torres Da Silva y Jesús Cardells, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Cardenal Herrera-CEU, junto a Eduardo A. Díaz, de Ecuador, amplía el tamaño de la muestra e incluye una gama más amplia de especies de mesocarnívoros para proporcionar una evaluación más completa de la circulación de L. infantum en la fauna silvestre de la Comunidad Valenciana. Dada su abundancia, su estilo de vida al aire libre y la falta de control sanitario, los gatos asilvestrados y los carnívoros salvajes podrían actuar como posibles reservorios primarios o secundarios del parásito. Por ello, un objetivo concreto fue investigar su papel en la epidemiología de la leishmaniasis en la región endémica de la Comunidad Valenciana mediante técnicas de diagnóstico molecular (qPCR) y serológico (ELISA).

 

Muestras de zorros, tejones, garduñas y gatos silvestres

 

Entre julio de 2019 y mayo de 2025, se realizaron necropsias en 216 cadáveres de carnívoros silvestres recogidos en la Comunidad Valenciana. Los animales muestreados incluyeron 102 zorros comunes; 29 tejones comunes, 31 garduñas, 2 nutrias comunes y 26 visones americanos; 3 gatos monteses europeos, y 23 jinetas comunes.

 

Además, se obtuvieron muestras de sangre de 34 gatos asilvestrados como parte de una campaña de esterilización y control poblacional realizada en los municipios de Sinarcas, Cofrentes, Venta del Moro y Camporrobles.

 

Se detectó ADN de Leishmania por qPCR en 14 individuos, lo que arrojó una prevalencia general del 5,6 %. Se detectaron positivos en cinco especies: zorro rojo, tejón euroasiático, visón americano, garduña y gato. Los zorros rojos mostraron la prevalencia más alta, con 10 de 102 individuos que dieron positivo (9,8 %). También se registraron casos positivos únicos en garduña (3,2 %), tejón (3,4 %), visón americano (3,8 %) y gato (2,9 %). No se identificaron positivos en ginetas comunes, gatos monteses europeos o nutrias euroasiáticas. “La prevalencia de qPCR fue significativamente mayor en zorros rojos que en todas las demás especies combinadas”, indicaron. A su vez, las comparaciones a nivel familiar no alcanzaron significación estadística, lo que es coherente con el pequeño número de positivos y la naturaleza exploratoria de estos análisis.

 

Por otro lado, las lesiones macroscópicas típicamente atribuidas a la leishmaniasis no se observaron en ninguno de los individuos con PCR positiva en la necropsia, lo que sugiere un patrón de infección predominantemente subclínico. Se observó una excepción en un zorro rojo que presentó dermatitis sarnosa grave.

 

Discordancia de resultados entre PCR y ELISA

 

Los autores, por su parte, realizaron otro análisis entre los 11 animales que dieron positivo por qPCR, que también se analizaron por ELISA, y solo uno mostró positividad concordante en ambos ensayos. “La aparente discordancia entre los métodos de diagnóstico también merece atención. Esto puede explicarse por la dinámica temporal de la infección: la seropositividad refleja la exposición pasada y la persistencia de anticuerpos incluso después de la eliminación del parásito, mientras que la qPCR detecta la infección activa en el momento del muestreo”.

 

El único animal que dio positivo tanto por qPCR como por ELISA, añaden, fue un zorro rojo con extensas lesiones cutáneas que afectaban a más del 50 % de su cuerpo.

 

En resumen, este estudio proporciona nuevos conocimientos sobre la circulación de Leishmania spp. en carnívoros silvestres y gatos asilvestrados en la Comunidad Valenciana, una región endémica de leishmaniasis. “La baja prevalencia general detectada tanto por qPCR como por ELISA, junto con la ausencia de signos clínicos en individuos infectados, respalda la hipótesis de que estas especies podrían actuar como parte de un ciclo de transmisión selvático”, exponen. Sin embargo, la detección de ADN parasitario en múltiples especies resalta la necesidad de una vigilancia continua, especialmente dado el papel potencial de la fauna silvestre en el mantenimiento del parásito en los ecosistemas naturales. Considerando la creciente distribución de Leishmania debido al cambio climático y las estrechas interfaces ecológicas entre la fauna silvestre, “los animales domésticos y los humanos, las estrategias integradas de monitoreo bajo el marco de Una Salud son esenciales para comprender y controlar mejor esta enfermedad zoonótica”.

   Surge un nuevo método de diagnóstico para la leishmaniosis canina a partir de luminiscencia química
   Crean una plataforma online para el diagnóstico rápido de la leishmania en perros a través del aliento
   Españoles participan en la elaboración de las últimas directrices de manejo de leishmaniosis canina
   Comparan la inmunidad frente a leishmania entre podencos y otras razas de perros en Mallorca

Archivo