AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
La importancia de la vacunación frente a la rabia

La importancia de la vacunación frente a la rabia

Cristina Velasco, presidenta del Colegio de Veterinarios de Cádiz
Critina velasco
Cristina Velasco, presidenta del Colegio de Veterinarios de Cádiz.

Cuanta es mi sorpresa al leer la siguiente noticia: «La junta de Extremadura ha aprobado la modificación del Decreto de vigilancia y control de rabia, atendiendo a la propuesta presentada por FEDEXCAZA». En pocas palabras, la revacunación de los perros ya no será anual, sino que se adaptará a la duración de la inmunidad que marque cada fabricante de las vacunas antirrábicas, siendo pautada la primera vacuna entre las 12 y 16 semanas de edad. La noticia es «mejorada» cuando subraya que eso supondrá más seguridad sanitaria, menos carga para los propietarios, y mayor bienestar para los animales.

 

Estamos ¿¿!!tontos!!??, no sé qué signo utilizar, el de super-interrogación o el de super-exclamación.

 

En Andalucía tenemos una orden sobre tratamientos obligatorios que nos ofrece una salvaguarda sanitaria teniendo en cuenta la proximidad de nuestra Comunidad Autónoma al continente Africano endémico de rabia (p. ej., Marruecos: 216 casos/año, Argelia: 841 casos/año, datos OMSA 2024); provincias como Cádiz, Málaga o Almería, son de tránsito directo entre el continente Europeo y el Africano, por eso nos preocupa y nos ocupa esta enfermedad llamada rabia, indefectiblemente mortal para el ser humano, y que en el mundo produce una tasa de mortalidad anual de aproximadamente 70.000 personas, principalmente niños. Una enfermedad mortal como digo, y cuya solución pasa por un simple gesto sanitario y de prevención que consiste en vacunar al mayor porcentaje posible de animales de compañía (perros, gatos y hurones) que conviven con nosotros; por cierto, una vacuna muy efectiva, barata, estable y 100% disponible.

 

Las personas presentan una alta sensibilidad a esta enfermedad, al igual que nuestros animales de compañía, y el desarrollo de la infección/enfermedad es similar al que padecen los perros (rabia furiosa y/o muda), con una clínica muy grave que no les voy a desglosar porque no quiero convertir estas palabras en un artículo de terror. Es  por ello que uno de los objetivos de la Agenda 2030 es eliminar las muertes humanas por rabia transmitidas por perros infectados, y para ello necesitamos que las estrategias integren la acción profesional de veterinarios, médicos y educadores, así como la conciencia comunitaria,  pero lo primero que hacen es eliminar de la ecuación la frecuencia anual de vacunación de perros como el reciente «Decreto 113/2025 DECRETO 113/2025, de 2 de septiembre, por el que se modifica el Decreto 207/2014, de 2 de septiembre, sobre vigilancia y control de la rabia en la Comunidad Autónoma de Extremadura».

 

Otra acción preventiva crucial es ampliar el acceso a las vacunas y los tratamientos post-exposición para aquellas personas que hayan estado en contacto con perros rabiosos o sospechosos de padecer la enfermedad. Esta es una enfermedad silente, que cuando da la cara ya es tarde, por lo que la precaución y prevención es un pilar importante. La educación y conciencia sobre la prevención de la rabia son factores valiosísimos que ayudan y aglutinan la acción de los profesionales sanitarios, quedando de manifiesto el enfoque «One Health»,  con la participación de profesionales sanitarios veterinarios en concordancia con profesionales sanitarios médicos, así como los profesionales de la educación que entiendan y comprendan que cada uno de ellos tiene una misión esencial para erradicar esta enfermedad y refuercen a la comunidad en el entendimiento de que sólo a través de la ciencia se solucionan estos problemas.

 

En Andalucía las competencias sobre animales de compañía han recaído «pesadamente» en la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, y sus Delegaciones Territoriales,  y los principales motivos de denuncia y posterior  sanción  son por no cumplir con los tratamientos obligatorios en los animales de compañía (perros, gatos y hurones): (i) vacunación antirrábica anual pautada con un tratamiento de primo-vacunación establecido; (ii) desparasitación frente a la equinococosis; y (iii) tratamiento frente a  la Leishmaniosis.

 

Por otra parte, cuando un perro viaja con su propietario europeo con destino a un país endémico de rabia como Marruecos, al regreso a nuestro país la exigencia de nuestra normativa consiste en garantizar la presencia de anticuerpos de rabia con una determinada vigencia.  Pues bien, como esos viajes suelen ser de carácter vacacional y por tanto de escaso tiempo, la prueba de anticuerpos se realiza desde laboratorios oficiales españoles que indican que el nivel de anticuerpos es el correcto, pero lo cierto y verdad es que muchos perros vacunados no tienen la inmunidad exigida, por lo que hay que revacunarlos para conferir un recordatorio inmunitario antes de viajar (tasa de anticuerpos neutralizantes ≥ 0,5 UI/ml). Estos fallos vacunales, como bien han avalado nuestros expertos, se deben a la interacción de otras infecciones/enfermedades y/o por tratamientos simultáneos que comprometen una verdadera respuesta inmunitaria de la vacuna. Por todo ello, debemos defender la idea de una vacunación homogénea en perros, gatos y hurones con una frecuencia anual, lo cual ofrece las garantías necesarias no sólo de inmunización sino también de protección; en todo caso siempre será más económico que el estudio de la presencia de anticuerpos vacunales en cada animal y en cada caso concreto.

 

Simplemente con estos datos ya sabemos que hay perros que se sancionan por falta de vacunas, y perros que aun vacunados no tienen niveles mínimos de anticuerpos (≥ 0,5 UI/ml).

 

Una vez que sabemos dónde estamos, como se encuentran nuestros perros en relación a los tratamientos obligatorios como la vacuna de rabia, y que inmunidad se observa en algunos de los perros que aun vacunados no presentan anticuerpos, creo que debemos mejorar la protección de nuestros animales de compañía susceptibles de padecer esta enfermedad, así como continuar aplicando una política sanitaria como la que tenemos, y que Andalucía no nos arrastre a las políticas exigidas por determinados sectores siendo conscientes de que el problema es global, que afecta a  determinados continentes en vía de desarrollo, y que nosotros, aunque seamos europeos, las enfermedades zoonóticas como la Rabia  no entienden de  barreras geográficas.

 

Ayudemos a las diferentes organizaciones como la  OMS que se dedica al logro del bienestar de todas las personas, guiadas por la ciencia y promoviendo  la misma oportunidad de vida sana en todas partes, ayudemos a la OMSA que como autoridad mundial en Sanidad animal trabaja más allá de las fronteras para mejorar la sanidad de nuestros animales, lo cual repercute en nuestra propia salud, y ayudemos a  PNUMA que es la autoridad ambiental líder en el mundo que alienta el trabajo conjunto en el cuidado del medioambiente, mejorando la calidad de la vida sin comprometer la de generaciones futuras, así como  otras muchas organizaciones: ayudemos  en favor de la vida , del bienestar, de la salud y de la armonía del planeta.

   Lengua azul: una factura que no debe pagar el ganadero
   Agricultores y ganaderos, los verdaderos cortafuegos
   Nuestro país, España, arde
   A veces, lo mejor que puede hacer un responsable público por un sector es marcharse

Archivo