AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Rechazan los cambios en la vacunación antirrábica en Extremadura: "supone un retroceso grave"

Rechazan los cambios en la vacunación antirrábica en Extremadura: "supone un retroceso grave"

El Colegio de Veterinarios de Badajoz ha manifestado su oposición a los cambios introducidos en el decreto que regula la vigilancia y el control de la rabia en la región
José Marín Sánchez
José Marín Sánchez Murillo, presidente del Colegio de Veterinarios de Badajoz.

La Junta de Extremadura aprobaba recientemente la modificación del decreto 207/2014, de 2 de septiembre, sobre vigilancia y control de la rabia en la comunidad autónoma.

 

Por una parte, recoge la obligación de vacunar inicial y periódicamente contra la rabia a los perros y la recomendación de hacerlo con gatos y hurones, salvo que se establezca su obligatoriedad por motivos epidemiológicos.

 

En el nuevo decreto desaparece la relativa indeterminación de la primera vacunación, al sustituir la referencia de 3 meses por la fijación de un período situado entre las 12 y 16 semanas de edad del animal.

 

También establece que las revacunaciones obligatorias de los perros no sean cada año sino dentro del plazo de eficacia que marque el fabricante de la vacuna utilizada.

 

Cuando la situación sanitaria y los riesgos epidemiológicos así lo requieran, la autoridad competente, podrá ampliar a los gatos y hurones y a otras especies animales la obligación de vacunar por un plazo máximo de dos años, que, de persistir, podrá ser prorrogado como máximo por otro periodo bienal.

 

Rechazan los cambios en la vacunación antirrábica en Extremadura

 

En este sentido, el Colegio de Veterinarios de Badajoz ha manifestado su oposición a los cambios introducidos en este decreto. La decisión de eliminar la revacunación anual obligatoria contra esta zoonosis ha generado el rechazo frontal de la profesión veterinaria, por los riesgos que supone.

 

“Consideramos que esta medida supone un retroceso grave en la lucha frente a una de las zoonosis más extendidas por el planeta, y por ello defendemos la vacunación anual como la barrera más efectiva para proteger tanta la salud animal como la humana”, señala el presidente colegial, José Marín Sánchez Murillo, quien también afirma que “difícilmente una vacuna inactivada ofrece más de seis meses o un año de inmunidad»”.

 

Al respecto, expone que conviene precisar que la duración del efecto de una vacuna varía mucho en función de la salud del animal y de las condiciones físicas de cada perro, como la edad, el tamaño, el estado parasitario o la alimentación recibida.

 

En opinión de Sánchez Murillo, eliminar la obligación de revacunar a los canes cada año va detrimento del control de la enfermedad, “porque los propietarios estaban acostumbrados a vacunar cada año a su perro, y ahora veremos si se van a acordar de cuándo fue la última vez que lo inmunizaron y cuándo les toca, ya que los cambios aprobados producen confusión”. Por último, recuerda que la tasa inmunitaria alcanzada en la comunidad autónoma es “estupenda”, pero ante el nuevo escenario “puede haber picos y estaremos más desprotegidos”.

   Extremadura modifica las medidas de vigilancia y control de la rabia
   Reiteran la exigencia de la vacunación obligatoria de la rabia en Cataluña
   La frecuencia de revacunación de la rabia en perros de Extremadura vendrá marcada por indicaciones de fabricación
   Fallece el hombre ingresado en Valencia por rabia

Archivo