AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Un hongo surge como un prometedor tratamiento frente a la peritonitis infecciosa felina

Un hongo surge como un prometedor tratamiento frente a la peritonitis infecciosa felina

El hongo posee propiedades antivirales y antiinflamatorias, lo que lo posiciona como un posible candidato terapéutico de doble acción para la peritonitis infecciosa felina
hongos peritonitis infecciosa felina
P. indusiatus exhibió la actividad inhibidora de la peritonitis infecciosa felina más fuerte.

El coronavirus felino (FCoV) es un virus ARN envuelto, monocatenario y de sentido positivo que pertenece al género Alphacoronavirus, que representa un desafío significativo en medicina veterinaria. Se han identificado dos biotipos distintos de FCoV: el coronavirus entérico felino avirulento (FECV) y el virus virulento de la peritonitis infecciosa felina (FIPV). Mientras que el FECV se replica principalmente dentro de los enterocitos y causa signos entéricos leves, el FIPV representa una manifestación más grave, replicándose dentro de los monocitos y macrófagos tisulares y dando lugar a una propagación sistémica. En la respuesta sistémica a la FIP, los gatos infectados muestran mayores niveles de citocinas y quimiocinas inflamatorias en múltiples órganos afectados.

 

La peritonitis infecciosa felina (PIF) es una enfermedad progresiva con un pronóstico históricamente malo. Esto requiere el desarrollo de intervenciones terapéuticas efectivas. Si bien el progreso reciente en el desarrollo de fármacos antivirales, como el inhibidor de la proteasa GC-376 y el análogo de nucleósido GS-441524, ha demostrado una eficacia clínica prometedora en el tratamiento de los casos de PIF, es crucial tener en cuenta que estos agentes siguen sin aprobarse, sin licencia y, a menudo, inaccesibles en muchas regiones. Esto conduce a problemas con la calidad inconsistente del producto, altos costes y variaciones en los resultados clínicos, incluidas las preocupaciones sobre la recaída. 

 

Además, las características intrínsecas del FCoV, incluida su alta tasa de mutación y la capacidad de generar poblaciones genéticamente diversas a través de la mutación y la recombinación dentro de gatos individuales, continúan presentando desafíos para las intervenciones terapéuticas. La capacidad del virus de mutar de la forma entérica a la sistémica en gatos individuales enfatizó la complejidad de desarrollar estrategias de tratamiento específicas, destacando la necesidad urgente de opciones de tratamiento accesibles, seguras y consistentemente efectivas.

 

Hongo como tratamiento frente a la peritonitis infecciosa felina

 

Se ha informado que los hongos comestibles poseen múltiples propiedades biomédicas, incluyendo actividades antivirales, antiinflamatorias y efectos inmunomoduladores a través de la estimulación de citocinas. Estos efectos se atribuyen en gran medida a compuestos bioactivos como polisacáridos, terpenoides y alcaloides. Estos compuestos mejoran la actividad fagocítica, aumentan la expresión de IL-1β y TNF-α, y activan vías de señalización clave como ERK1/2, JNK y p38 MAPK. También promueven la fosforilación de NF-κB p65 y la translocación nuclear y pueden unirse a los macrófagos a través del receptor tipo Toll 4 (TLR4). Ciertos hongos también pueden ayudar a aliviar los signos clínicos asociados con las tormentas de citocinas. Si bien algunos compuestos han demostrado actividad antiviral, la evaluación científica en modelos felinos sigue siendo limitada.

 

En el modelo preliminar de inflamación, tanto el lipopolisacárido (LPS) como el FIPV (o los virus en general) son potentes activadores de las vías de señalización NF-κB y AP-1. Estas vías funcionan como "interruptores" moleculares centrales que regulan la transcripción de varios mediadores inflamatorios, incluidos NO, óxido nítrico sintasa inducible (iNOS), ciclooxigenasa-2 (COX-2) y prostaglandina E2 (PGE2), y las citocinas proinflamatorias (p. ej., TNF-α, IL-6 e IL-1β). 

 

Por lo tanto, el uso de LPS como un estimulante inflamatorio en PBMC para investigar los efectos antiinflamatorios de los extractos de hongos está bien justificado como un modelo preliminar de inflamación, ya que activa vías compartidas involucradas en los mecanismos de expresión de citocinas e iNOS que también son desencadenados por el FIPV.

 

17 tipos de hongos medicinales

 

Los coronavirus son virus de ARN que secuestran la maquinaria traduccional del huésped para generar proteínas virales. Las poliproteínas resultantes deben escindirse para liberar proteínas funcionales individuales necesarias para la replicación y transcripción viral. El virus codifica proteasas, incluyendo la proteasa principal (M pro ), también conocida como 3CLpro, que tiene secuencias conservadas que facilitan el ensamblaje del complejo de replicasa viral. La proteína M pro de FCoV es esencial para el ciclo de replicación, como se observa en otros miembros de la familia Coronaviridae. Por lo tanto, la proteína M pro de PIFV se considera un objetivo farmacológico destacado para la terapia antiviral contra PIF.

 

El sistema inmunitario desempeña un papel crucial en el control de las infecciones virales, incluyendo la supresión de la replicación del FCoV y la prevención de la progresión a peritonitis infecciosa felina. En un estudio llevado a cabo en Tailandia, se seleccionaron 17 extractos de hongos como posibles candidatos para estrategias inmunomoduladoras alternativas en gatos. El cribado se realizó para evaluar su actividad antiviral contra la proteína M pro del PIFV con el fin de identificar compuestos activos. Se seleccionó el extracto con el mayor efecto inhibidor para una evaluación adicional de su potencial antiinflamatorio. Se aislaron células mononucleares de sangre periférica (PBMC) de gatos sanos y gatos con derrames asociados a PIF, incluyendo derrames pleurales, peritoneales o una combinación de ambos, y se cultivaron en condiciones optimizadas. Estas PBMC se estimularon con LPS y se trataron con el extracto seleccionado para evaluar la actividad. Los datos resultantes servirán de base para futuras investigaciones sobre la modulación de las citocinas, en particular en el contexto de la inflamación relacionada con la PIF y la respuesta antiviral.

 

Se seleccionaron un total de 17 tipos de hongos medicinales, incluidos Pleurotus ostreatus, Flammulina filiformis, Agrocybe cylindracea, Lentinula edodes, Tuber Uncinatum, Lignosus rhinocerotis, Volvariella volvacea, Ganoderma oregonense, Ganoderma formosanum, Ganoderma lucidum, Inonotus obliquus, Hericium erinaceus, Psilocybe cubensis, Phellinus igniarius, Dasoclema simensis, Pleurotus ostreatus, and Phallus indusiatus. Una muestra seca de 100 g se secó al aire y se molió con un molinillo mezclador, se sumergió en 200 mL de alcohol etílico (etanol) al 95 % a una temperatura de 37 °C y se agitó durante 12 h.

 

Elevada actividad antiviral 

 

P. indusiatus exhibió la actividad inhibidora de la peritonitis infecciosa felina más fuerte entre los 17 extractos de hongos probados (69,2%). Esta actividad es ligeramente inferior a la de ritonavir (71,88 %) y lopinavir (84,13 %), ambos inhibidores de la proteasa de amplio espectro establecidos clínicamente utilizados

“Las PBMC mostraron cambios morfológicos, como reducción de tamaño y pérdida de brillo, lo que indica muerte celular, lo cual fue distinto del grupo control”.

 

Para evaluar su potencial antiinflamatorio, se cultivaron PBMC derivadas de gatos sanos y derrames asociados a FIP (líquido FIP) y se estimularon con LPS para inducir inflamación. En PBMC sanas, P. indusiatus redujo significativamente los niveles de nitrito, con efectos similares a la dexametasona. Sin embargo, las PBMC del líquido de PIF, ya en estado activado, no mostraron respuesta adicional. 

 

Cabe destacar, según los autores, que este estudio es el primero en aislar y cultivar con éxito PBMC del líquido de PIF, lo que proporciona una nueva plataforma para futuras investigaciones inmunológicas. Estos hallazgos sugieren que P. indusiatus posee propiedades antivirales y antiinflamatorias, lo que lo posiciona como un posible candidato terapéutico de doble acción para el PIF. Se justifica una mayor investigación sobre las vías de señalización de las citocinas para esclarecer sus mecanismos de acción y avanzar en el desarrollo terapéutico futuro.

 

“Este estudio proporciona evidencia preliminar convincente del potencial antiviral y antiinflamatorio dual del extracto de P. indusiatus en el contexto de la peritonitis infecciosa felina”, celebran. Asimismo, consideran que es importante destacar que el extracto también se probó en PBMC aisladas del líquido de PIF, que se caracterizan por inflamación crónica y desregulación inmunitaria. Sin embargo, estas células mostraron una capacidad de respuesta limitada (ausencia de respuesta) tanto a la dexametasona como al extracto de P. indusiatus, lo que subraya la complejidad de la activación inmunitaria en PIF. 

 

“Aunque se utilizó LPS como un estímulo inflamatorio sustituto y no se disponía de un modelo directo de infección por FIPV, este es el primer estudio que evalúa P. indusiatus para efectos antivirales y antiinflamatorios en el contexto de PIF”. Estos hallazgos resaltan el potencial de P. indusiatus como fuente natural de agentes inmunomoduladores. Las investigaciones futuras deberían centrarse en aislar sus compuestos activos, dilucidar sus mecanismos en modelos de infección relevantes y evaluar su potencial terapéutico in vivo, incluyendo comparaciones directas con inhibidores específicos del virus de la peritonitis infecciosa felina. 

   El primer estudio que describe lesiones cardiacas asociadas al PIF plantea la eficacia del GS-441524
   Guía para el diagnóstico presuntivo de PIF a través de radiografías
   La tecnología de vacunas para la COVID-19 usada para desarrollar una vacuna frente la PIF
   La falta de regulación del fármaco para la PIF provoca que los dueños creen una comunidad para hacer uso de él

Archivo