AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
El español José de la Fuente participa en las directrices de la FAO sobre garrapatas y acaricidas en el ganado

El español José de la Fuente participa en las directrices de la FAO sobre garrapatas y acaricidas en el ganado

Las directrices examinan los diversos métodos no químicos de control de garrapatas, como el control biológico, la vacunación y la gestión ambiental
José de la fuente irec sabio
José de la Fuente.

La FAO ha publicado las directrices para el control sostenible de garrapatas y la gestión de la resistencia a los acaricidas en el ganado. Estas directrices ofrecen un enfoque integral para el manejo de las infestaciones de garrapatas y la resistencia a los acaricidas en el ganado. Presentan una descripción detallada de la biología de las garrapatas, la carga económica de las enfermedades transmitidas por ellas y las diferentes clases de acaricidas disponibles.

 

Las directrices examinan los diversos métodos no químicos de control de garrapatas, como el control biológico, la vacunación y la gestión ambiental. Destacan la necesidad de estrategias integradas de gestión de garrapatas que combinen diferentes técnicas de control para minimizar el uso de acaricidas, reducir la presión selectiva de resistencia y mejorar la sostenibilidad. Las directrices también enfatizan la importancia de fortalecer la capacidad global para monitorear y gestionar la resistencia a los acaricidas mediante un sistema de vigilancia robusto y una agenda de investigación centrada en el desarrollo de soluciones innovadoras.

 

Trayectoria de José de la Fuente

 

En dicha revisión, ha participado el español José de la Fuente, licenciado en Física y doctor en Biología Molecular. A lo largo de sus más de 30 años como investigador científico y docente ha trabajado en instituciones como el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana (Cuba), el Instituto de Biología Molecular de Zurich, el Instituto de Biología Genética y Molecular de Osaka (Japón) y el Centro de Ciencias Veterinarias de la Universidad Estatal de Oklahoma (EEUU), en las que ha desempeñado diversos cargos.

 

Es científico titular y profesor de investigación del CSIC adscrito al Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM) desde 2002, y desde 2011 compagina dicha función con la de profesor adjunto en el Centro de Ciencias Veterinarias de la Universidad Estatal de Oklahoma (EEUU).

 

Como integrante del Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) es responsable de la sección Genómica, Proteómica y Biotecnología, donde centra su labor en el estudio de las interacciones moleculares entre hospedadores, vectores y patógenos y la traducción de esta información básica en el desarrollo de vacunas y otras intervenciones biotecnológicas para el control de enfermedades infecciosas que afectan la salud humana y animal en el mundo.

 

Asimismo, ha participado en la publicación de más de 550 artículos científicos en revistas internacionales y de 5 libros en áreas relacionadas con la biología molecular básica y la biotecnología. Además, ha participado en la dirección de más de 20 tesis doctorales y en la creación de 29 patentes. En 2007 fue galardonado con el Premio Pfizer a la Excelencia Investigadora, y en 2017 recibió el Premio al Investigador Senior en el 9º Congreso Internacional sobre Garrapatas y Enfermedades Transmitidas por Garrapatas celebrado en Australia.

   Agricultura distribuye test para detectar garrapatas en cerdos y prevenir la peste porcina africana
   Advierten de los riesgos de las garrapatas durante el verano
   En España, para las garrapatas, “las temperaturas invernales ya no les resultan letales”
   Un nuevo estudio ofrece claves para comprender mejor la biología de las garrapatas

Archivo