La aprobación el pasado 22 de junio de la enmienda transaccional (modificación propuesta por ERC, PSOE y SUMAR) al Real Decreto 666/2025 es del todo “insuficiente” para la Confederación Empresarial Española (CEVE), según valora su presidente, Sebastià Rotger, aunque “la segunda enmienda tiene algún viso positivo”.
CEVE reclama que España aplique la reglamentación de la Unión Europea para que los veterinarios puedan dispensar medicamentos y deje de ser uno de los dos países de los 27 donde no lo hacen (de los 25 que sí, 10 lo hacen en exclusiva).
"La dispensación por parte de los veterinarios está normalizada históricamente en Europa como así recogen sentencias europeas y el propio reglamento de la UE", explica Rotger.
Según el presidente de la patronal veterinaria, en la primera disposición de la enmienda no se ve “una clara e inequívoca voluntad” del Gobierno de derogar el RD 666/2025 “por innecesario. "Todo lo que pretende regular el decreto ya está regulado de manera más eficiente por el propio Ministerio de Sanidad. Lo único para que sirve es para aumentar la carga administrativa y punitiva a un sector que ya está demasiado burocratizado”, asegura.
En cambio, en la segunda enmienda “sí nos sitúa en el escenario anterior del 1 de enero de 2025”, donde los veterinarios podían ceder el medicamento para los tratamientos completos de los animales a su cargo. Esto al menos “soluciona el acceso a los medicamentos por parte del público, pero no soluciona la inseguridad jurídica que conlleva el término ‘cesión’”, argumenta el presidente de CEVE. Por consiguiente, el sector veterinario no contempla por el momento detener las movilizaciones para conseguir sus reivindicaciones.
"La entrada en vigor del RD666/2025 ha sido la gota que ha colmado el vaso de unos profesionales sanitarios que han sido maltratados históricamente por la Administración General del Estado perdiendo poco a poco atribuciones profesionales que han hecho de una actividad muy vocacional una carga emocional", remata.