AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
El veterinario español Gregorio Mentaberre coordina en Kirguistán un proyecto para controlar la sarna en ungulados

El veterinario español Gregorio Mentaberre coordina en Kirguistán un proyecto para controlar la sarna en ungulados

"El hecho de que en animales domésticos sea relativamente fácil de tratar, hace que se relaje la prevención y el ganado contagie a la fauna salvaje, donde el problema se hace mucho mayor y difícil de controlar", explica el investigador de la Universidad de Lleida
Observacio Kirgitzstan
Este proyecto internacional está financiado por la fundación estadounidense The Wild Sheep Foundation.

Ayudar a Kirguizstán a controlar la sarna sarcóptica entre las poblaciones de ungulados salvajes de ecosistemas remotos de alta montaña, como son el íbexo asiático (Capra sibirica) y el argalí o carnero de Marco Polo (Ovis ammon polii), que es la oveja salvaje más grande del mundo. 

 

Este es el objetivo de un proyecto internacional, coordinado por el profesor de Sanidad Animal e investigador de la Universidad de Lleida (UdL) Gregori Mentaberre, y financiado por la fundación estadounidense The Wild Sheep Foundation (WSF). En la iniciativa Advancing sarcoptic mange monitoring and management of wild ungulates in Kyrgyzstan, aparte de la UdL, participan la Universidad de Murcia, la Universidad de Jaén, la Universidad de Turín (Italia), la Autónoma de Barcelona y la Junta de Andalucía.

 

La sarna sarcóptica, causada por un ácaro parásito excavador de la piel llamado Sarcoptes scabiei, afecta a más de 200 especies de mamíferos, incluyendo los humanos, y se puede transmitir entre ellos. "El hecho de que en animales domésticos sea relativamente fácil de tratar, hace que se relaje la prevención y el ganado contagie a la fauna salvaje, donde el problema se hace mucho mayor y difícil de controlar", explica Mentaberre. Ahora bien, el investigador advierte que "la enfermedad tiene el potencial de provocar impactos demográficos catastróficos, especialmente en las primeras oleadas epidémicas que afectan a poblaciones sin contacto previo".

 

"Somos un consorcio europeo de personal investigador y gestores de fauna salvaje que llevamos décadas estudiando la sarna sarcóptica, sobre todo en poblaciones de especies del género Capra (Capra Ibex y Capra pyrenaica) particularmente sensibles a esta enfermedad", comenta el experto de la UdL. Al detectar casos de sarna en íbex asiático, el profesor de la Universidad de Cornell (Estados Unidos), Martin Gilbert, les pidió ayuda para seguir desarrollando un programa de vigilancia sanitaria en las montañas de Kirguizstán.

 

Así, han puesto a punto un test serológico para detectar anticuerpos contra el parásito, calibrándolo por su uso con muestras de sangre seca recogidas en papel de filtro. "Es una técnica adecuada para recoger y preservar muestras biológicas en zonas remotas lejos del suministro eléctrico y los laboratorios de diagnóstico", explica Gregori Mentaberre. "Aún hay recorrido para mejorar ese seguimiento y sus capacidades, que es en lo que queremos seguir trabajando con esta colaboración internacional", añade.

 

Por otra parte, "el cambio climático está favoreciendo la presencia del ganado en zonas más altas y durante más tiempo cada año en las remotas y altas montañas de Kirguizstán, por lo que existe el riesgo de que otras enfermedades afecten a la fauna salvaje o de que lleguen cepas nuevas de sarna más virulentas", apunta el profesor de la UdL. "En Cataluña, tenemos una población incipiente de cabra salvaje en el Pirineo, por un programa de reintroducción francés, y también en la Val d'Aran. Si el ganado contagiase a la cabra salvaje en el Pirineo, las consecuencias podrían ser devastadoras", alerta.

   Andalucía establece medidas de control frente a la sarna sarcóptica
   Gran Canaria reúne a los mayores expertos mundiales en Sanidad de Fauna Silvestre
   Veterinarios españoles están cerca de crear una fuente de nutrición para niños de zonas desfavorecidas de Madagascar

Archivo