AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Dermatosis nodular contagiosa: ¿Qué es y por qué ha obligado a modificar una de las etapas del Tour de Francia?

Dermatosis nodular contagiosa: ¿Qué es y por qué ha obligado a modificar una de las etapas del Tour de Francia?

Raúl Rivas González, Catedrático de Microbiología en la Universidad de Salamanca y miembro de la Sociedad Española de Microbiología, explica en un artículo para The Conversation en qué consiste la dermatosis nodular contagiosa, presente actualmente en algunas zonas de Francia e Italia
Raúl rivas gonzález 2
Raúl Rivas González,Catedrático de Microbiología en la Universidad de Salamanca y miembro de la Sociedad Española de Microbiología.

La organización del Tour de Francia 2025 ha decidido modificar el recorrido de la etapa 19, entre Albertville y La Plagne para evitar la subida al Col des Saisies, considerado como un puerto de primera categoría y que podría haber sido clave en la clasificación final de la carrera ciclista. La razón ha sido un brote de dermatosis nodular contagiosa que afecta al ganado vacuno de un rebaño ubicado en el Col des Saisies que ha obligado a sacrificar a los animales enfermos.

 

La dermatosis nodular contagiosa es una enfermedad vírica transfronteriza emergente altamente infecciosa. Está causada por un virus miembro de la familia Poxviridae y del género Capripoxvirus. Afecta principalmente al ganado bovino y, en menor medida, a otros rumiantes como órices, jirafas, ñus, antílopes e impalas. Tiene gran importancia económica en ganadería debido a las pérdidas productivas que ocasiona, especialmente al disminuir la producción de leche de las vacas lecheras y la producción de carne.

 

A esto se le suma que puede dar lugar a pérdida de peso, esterilidad temporal o permanente en toros y vacas, abortos, daños en las pieles y muerte. Afortunadamente, la mortalidad no supera el 10 % en el ganado infectado.

 

Afecta a vacas y búfalos, pero no a seres humanos

 

Las especies bovinas (Bos taurus y Bos indicus) y el búfalo de agua (Bubalus bubalis) son los principales huéspedes de esta enfermedad, que la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH) ha incluido en la lista de enfermedades de declaración obligatoria debido a su importancia clínica y económica.

 

Ahora bien, es importante destacar que la enfermedad no representa un riesgo para la salud pública, porque no afecta a los seres humanos. Es decir, no es una zoonosis, lo que significa que el virus no se transmite de los animales a las personas.

 

De Zambia a Francia, sin pasar por España

 

La enfermedad fue descrita por primera vez en 1929 en Zambia y, desde entonces, se consideró confinada a varias áreas de África, donde se registraron brotes periódicos hasta 1986.

 

En el año 2014 se notificó por primera vez en la Unión Europea, concretamente en Chipre. Al año siguiente apareció en Grecia y en el año 2016 continuó extendiéndose hacia el oeste de Europa.

 

La enfermedad apareció por primera vez en Francia el 29 de junio de 2025. El brote inicial se confirmó en una explotación bovina en el departamento de Saboya. Desde entonces, se han notificado varios focos en territorio francés. Por su parte, Italia confirmó el primer foco de enfermedad en el país el 21 de junio.

 

Los casos en Francia e Italia marcan un hito preocupante. En España, hasta la fecha, no se han declarado nunca focos de la enfermedad.

 

Declaración urgente de la OMSA

 

Ante la situación, la Organización Mundial de Sanidad Animal ha emitido una declaración urgente, instando a los países a reforzar la vigilancia y las medidas de control. Tanto Italia como Francia están aplicando medidas conforme al Reglamento Delegado (UE) 2020/687 de la Comisión Europea, que incluyen inmovilización y control de movimientos en las zonas afectadas, sacrificio de los animales, eliminación adecuada de cadáveres y productos potencialmente contaminados, investigación epidemiológica para identificar el origen y los contactos de riesgo, vacunación estratégica de emergencia de las poblaciones de bovinos en las zonas de riesgo y desinsectación de animales, instalaciones y vehículos.

 

La dermatosis nodular contagiosa se caracteriza por fiebre alta, emaciación, ganglios linfáticos superficiales agrandados, lagrimeo, conjuntivitis y nódulos notables en la piel y las membranas mucosas de la boca y órganos internos, el tracto respiratorio y los genitales. Se transmite por vectores artrópodos hematófagos, cómo mosquitos (Culex mirificens y Aedes natrionus), moscas picadoras (Stomoxys calcitrans y Biomyia fasciata) y garrapatas (Riphicephalus appendiculatus y Amblyomma hebraeum).

 

Actualmente no existe tratamiento para la dermatosis nodular contagiosa. La vacunación y la serovigilancia activa siguen siendo las medidas más efectivas para controlar la propagación del virus. Las vacunas disponibles comercialmente para la inmunización profiláctica del ganado son, en su mayoría, vacunas vivas atenuadas fabricadas con la cepa Neethling o sus derivados, que proporcionan la mejor herramienta para el control de la enfermedad.

 

   El brote de dermatosis nodular contagiosa en Francia afecta a una etapa del Tour
   Actualización de la situación de dermatosis nodular contagiosa en Francia e Italia
   Francia comienza a vacunar contra la dermatosis nodular contagiosa y España en alerta ante el "riesgo muy alto"
   Dinamarca evalúa el riesgo de introducción de dermatosis nodular contagiosa tras los brotes en Francia e Italia

Archivo