AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
¿Qué dice la citología en el diagnóstico veterinario? Un análisis de 3068 muestras de gatos

¿Qué dice la citología en el diagnóstico veterinario? Un análisis de 3068 muestras de gatos

La alta tasa de muestras no diagnósticas exige la mejora de los protocolos de muestreo, la capacitación de los operadores y la estandarización de los métodos citológicos
citología veterinaria
Los gatos mayores mostraron una tasa significativamente mayor de neoplasias.

La citología es una herramienta diagnóstica esencial en medicina veterinaria, ampliamente reconocida por su facilidad de ejecución, naturaleza mínimamente invasiva y costo-efectividad. Proporciona un medio rápido y accesible para evaluar la composición celular de las lesiones, facilitando así el diagnóstico y la clasificación de un amplio espectro de condiciones patológicas. Debido a su versatilidad, la citología se emplea rutinariamente en la evaluación de masas cutáneas y subcutáneas, estructuras quísticas, lesiones ulcerativas y tractos fistulosos. Además, juega un papel fundamental en el examen de muestras de órganos y fluidos corporales, incluyendo derrames, líquido cefalorraquídeo (LCR), orina y líquido sinovial.

 

Hay una variedad de técnicas disponibles para recolectar muestras citológicas, incluyendo la aspiración con aguja fina (AAF), la no aspiración con aguja fina, los frotis de impresión, los hisopos y los raspados. La selección de la técnica depende en gran medida de las características de la lesión, la ubicación anatómica y la preferencia del profesional. A pesar de sus numerosas ventajas, la citología tiene limitaciones inherentes, principalmente debido a la ausencia de la arquitectura del tejido, que es fundamental para diferenciar entre afecciones benignas y malignas. A pesar de estas limitaciones, la citología a menudo proporciona información suficiente para un diagnóstico definitivo. En los casos en que una conclusión específica es difícil de alcanzar, los conocimientos obtenidos por la citología pueden dirigir otros esfuerzos de diagnóstico para lograr un diagnóstico concluyente.

 

Citología de muestras de gatos en el diagnóstico veterinario

 

La precisión diagnóstica de la citología se ve influenciada por múltiples factores, incluyendo la calidad de la muestra, la preservación celular y las técnicas de preparación. La selección inadecuada de la muestra, los métodos de recolección subóptimos y la preparación incorrecta de los portaobjetos pueden conducir a resultados no diagnósticos o no concluyentes. Por lo tanto, una atención meticulosa a la adquisición y preparación de las muestras es esencial para maximizar la utilidad clínica de la evaluación citológica. Numerosos estudios en animales de compañía han resaltado el valor diagnóstico de la citología. En medicina felina, la citología se utiliza ampliamente para diagnosticar afecciones neoplásicas e inflamatorias que afectan lesiones cutáneas y subcutáneas, órganos internos como el bazo y el tracto urinario/riñón, huesos, músculos esqueléticos, lesiones orales, el sistema linfático y la glándula mamaria.

 

Un estudio con sello portugués ha realizado un análisis retrospectivo exhaustivo de los diagnósticos citológicos en gatos durante un período de siete años, que abarca 3068 casos de consultas veterinarias en todo el país. Al examinar las tendencias y los resultados diagnósticos, este estudio destaca el papel fundamental de la citología en la medicina veterinaria, reforzando su importancia como herramienta crucial para la detección temprana de enfermedades y la toma de decisiones clínicas informadas.

 

66,2 % arrojaron un diagnóstico definitivo

 

De las 3068 muestras citológicas analizadas, 2031 (66,2 %) arrojaron un diagnóstico definitivo, mientras que 1037 (33,8 %) no fueron diagnósticas. Dentro de los resultados diagnósticos, 714 muestras (23,27 % del total) se identificaron como neoplásicas, 691 muestras (22,52 %) mostraron cambios inflamatorios, 439 muestras (14,31 %) se categorizaron como no neoplásicas ni inflamatorias, y 187 muestras (6,1 %) se clasificaron en la categoría "otras". 

 

Con base en el origen anatómico, la mayoría de las muestras (1094) se obtuvieron de nódulos cutáneos y subcutáneos. De estos, el 62,16 % contenía características citológicas suficientes para respaldar una interpretación definitiva.

 

Los mayores rendimientos diagnósticos, según recoge el trabajo, se dieron en muestras de fluidos (83,48 %), tejidos glandulares (76,67 %) y membranas mucosas (75,81 %), seguidos de muestras de órganos (67,79 %), tejidos diversos (66,98 %), nódulos cutáneos/subcutáneos (62,16 %) y ganglios linfáticos (57,93 %). Por otro lado, las lesiones neoplásicas mostraron una prevalencia asociada a la edad, siendo más comunes en gatos mayores, con lesiones epiteliales y melanocíticas más frecuentes en hembras y lesiones de células redondas/mesenquimales predominantes en machos

 

En cuanto a las muestras no diagnósticas (33,8 %), los autores exponen que se debieron principalmente a una celularidad insuficiente o a una calidad subóptima, aunque no se observó una correlación significativa entre el éxito diagnóstico y el contexto clínico.

 

Mejorar los protocolos de muestreo

 

El estudio destaca, indican, la citología como una técnica mínimamente invasiva, rápida y rentable para identificar lesiones neoplásicas, inflamatorias y no neoplásicas, especialmente en muestras de fluidos, glandulares y mucosas, con un alto rendimiento diagnóstico. Sin embargo, “la alta tasa de muestras no diagnósticas (33,8 %) exige la mejora de los protocolos de muestreo, la capacitación de los operadores y la estandarización de los métodos citológicos para lograr mejores resultados diagnósticos”.

 

El rendimiento diagnóstico varió según la ubicación anatómica, la edad y el sexo de los sujetos. Los gatos mayores mostraron una tasa significativamente mayor de neoplasias, y los pacientes geriátricos presentaron un aumento de casi cinco veces en los diagnósticos neoplásicos en comparación con sus contrapartes más jóvenes, lo que sugiere la necesidad de un cribado específico para la edad. Si bien no se encontró una relación entre la raza y la neoplasia, “sí se observaron diferencias según el sexo: las hembras presentaron tasas más altas de neoplasias epiteliales y melanocíticas, mientras que las neoplasias mesenquimales y de células redondas fueron más comunes en los machos, lo que indica que factores genéticos, hormonales y ambientales pueden influir en el desarrollo neoplásico en felinos”, concluyen.

   Publican una nueva guía veterinaria sobre el manejo de trastornos cutáneos inmunomediados en felinos
   Avances clave en las tecnologías de diagnóstico y su aplicación en la oncología veterinaria
   Presentan el primer caso de un linfoma primario de linfocitos granulares grandes uterinos en una gata
   Primer estudio sobre tipos de cáncer en mascotas en España: 35,8 % de carcinomas y fármacos de uso humano

Archivo