El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha puesto en valor que “Andalucía se encuentra entre los territorios con mejores estatutos sanitarios para hacer frente a cualquier eventualidad que afecte a la sanidad animal”. Durante su comparecencia en comisión parlamentaria, a petición propia, para abordar asuntos de sanidad animal con incidencia en Andalucía, ha explicado algunas de las principales medidas adoptadas para frenar, atajar y controlar enfermedades en el marco de las competencias de la Consejería que dirige.
Como primer ejemplo, Fernández-Pacheco se ha referido al caso de la lengua azul, “enfermedad con la que lidiamos en los últimos años centramos nuestros esfuerzos en la vacunación”. El consejero ha insistido en que, aunque ya no es obligatoria, “la vacuna es la mejor arma” para hacer frente a esta enfermedad apostando por la prevención. “No sólo recomendamos la vacunación, sino que llevamos años poniendo las dosis a disposición de los ganaderos”, ha recordado. El representante de la Junta ha explicado que el Gobierno andaluz asumió íntegramente, desde el inicio, el coste de las vacunas frente a los serotipos 1 y 4. En el caso del serotipo 3, en verano de 2024 se invirtieron 1,3 millones de euros para adquirir 970.000 vacunas y en febrero de 2025 se destinaron 700.000 euros para una nueva partida.
Como ha comentado también Ramón Fernández-Pacheco, al importante respaldo que suponen estas compras de dosis se va a sumar en 2025 la subvención al 100% de las vacunas que adquieran los ganaderos frente a los serotipos 3 y 8; así como las ayudas para pérdidas por lengua azul convocadas por la Junta en el marco de la ‘Medida 23’ del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía. Estas últimas compensaciones, financiadas a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), cuentan ya con un listado provisional de beneficiarios integrado por 825 ganaderos andaluces (519 de la provincia de Huelva) que suponen un total de más de 6,8 millones de euros en ayudas.
Respecto a la actitud de la Junta, el consejero ha remarcado que “el Gobierno andaluz no ha dejado nunca de trabajar” en la búsqueda de vías para seguir ayudando al sector; y ha subrayado que el trabajo realizado desde la Consejería “se materializa en hechos, medidas y soluciones”. Medidas como la anunciada la semana pasada por el propio presidente Juanma Moreno, quien ponía en valor el esfuerzo del Gobierno andaluz encaminado a poner a disposición del sector agrario más de 22 millones de euros en ayudas para ganaderos que han sufrido grandes pérdidas por lengua azul y agricultores con cultivos gravemente afectados por parvispinus, algodoncillo y mildiu.
Por otro lado, Ramón Fernández-Pacheco se ha referido también en su discurso a las gestiones impulsadas desde la Junta para hacer frente a la gripe aviar. El consejero ha mandado un mensaje de tranquilidad a la sociedad andaluza y ha insistido en que en la comunidad autónoma se está actuando en este ámbito “con rigor, anticipación y coordinación para establecer un cordón sanitario y que el brote no se extienda”. “No vamos a dar tregua al virus y confiamos en que esta alerta, que nos ha preocupado y ocupado, no vaya a mayores, quede controlada y el sector pueda respirar más tranquilo”, ha afirmado.
Ramón Fernández-Pacheco ha agradecido la apuesta del sector ganadero por garantizar el máximo bienestar de la cabaña ganadera, que unido a la labor de la Junta de Andalucía, ha logrado grandes éxitos en los últimos años. Como muestra de los avances conseguidos, el consejero ha apuntado la erradicación y avances en cuanto a la enfermedad de Aujeszky, la tuberculosis caprina, la rinotraqueítis infecciosa bovina o la brucelosis bovina, ovina y caprina. Además, la colaboración público-privada implementada en este ámbito en Andalucía ha permitido también avanzar en gran medida en la detección precoz y el control de la Fiebre del Nilo y la salmonelosis.
Esto ha sido posible, como ha remarcado Fernández-Pacheco “gracias al esfuerzo conjunto de los servicios veterinarios oficiales de la Junta los técnicos de las Oficinas Comarcales Agrarias (OCA), los veterinarios clínicos, el Consejo Andaluz de Colegios Veterinarios, las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG), las organizaciones agrarias y los ganaderos”.
En la práctica, esta concienciación con la sanidad animal se plasma cada año en la realización de más de 5.000 controles relacionados únicamente con la vigilancia, control y erradicación de enfermedades. A estas actuaciones se suman varios miles de controles sanitarios realizados también por los servicios oficiales de la Consejería de Agricultura en el marco del comercio de animales y de programas de higiene de producción primaria, de bienestar animal y otras planificaciones nacionales.