AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Nuevos avances en vacunas antirrábicas pueden cambiar la lucha contra la enfermedad

Nuevos avances en vacunas antirrábicas pueden cambiar la lucha contra la enfermedad

Una investigación presenta una formulación en polvo seco, resistente al calor y de aplicación única, que podría revolucionar la inmunización en países con escaso acceso a la cadena de frío
Cropped hands doctor holding syringe vial (1)
Las vacunas tradicionales son muy sensibles a la degradación de sus proteínas, lo que obliga a mantenerlas en refrigeración constante.

Investigadores de Estados Unidos han desarrollado una formulación innovadora de vacuna antirrábica termoestable que promete superar las limitaciones de las actuales, como la necesidad de cadena de frío y múltiples dosis. Este avance podría mejorar de forma decisiva la accesibilidad a la inmunización en países en desarrollo.


La rabia continúa siendo una amenaza global, responsable de unas 60.000 muertes al año, especialmente en regiones rurales de Asia y África. Aunque en países industrializados las campañas de vacunación en animales y humanos han reducido drásticamente los casos, la falta de infraestructuras sanitarias dificulta la distribución de vacunas convencionales en zonas con recursos limitados. La necesidad de conservarlas refrigeradas y administrar varias dosis en intervalos regulares supone una barrera importante para la prevención.


El equipo de investigación ha diseñado una vacuna en polvo seco a partir de antígenos de virus de la rabia inactivados, estabilizados en micropartículas vítreas mediante secado por aspersión. Posteriormente, estas partículas son recubiertas con nanocapas de óxido de aluminio mediante deposición de capas atómicas (ALD), lo que permite una liberación retardada y programable del antígeno en el organismo. De este modo, se logra una respuesta de sensibilización y refuerzo con una única inyección.


En pruebas preclínicas realizadas en ratones, las vacunas termoestables mostraron resultados muy prometedores: la respuesta inmunitaria no se redujo tras tres meses de almacenamiento a 50 °C, y los títulos de IgG y anticuerpos neutralizantes fueron casi diez veces superiores a los de las formulaciones líquidas tradicionales. Según los investigadores, “las micropartículas de la vacuna antirrábica recubiertas con ALD indujeron títulos de IgG y anticuerpos neutralizantes casi un orden de magnitud superiores” a los obtenidos con las vacunas actuales.


El potencial de este método va más allá de la rabia. La misma tecnología podría aplicarse a otras vacunas humanas como las del virus del papiloma humano (VPH) o el VIH, lo que supondría un cambio en la estrategia global de inmunización. “Creemos que las implicaciones de esto son enormes”, afirman los autores del estudio estadounidense.


Además de la estabilidad térmica, otro de los puntos fuertes de esta innovación es la reducción de las dosis necesarias. Actualmente, los pacientes deben recibir entre tres y cinco inyecciones para garantizar una protección eficaz. Con esta nueva formulación, una sola aplicación podría ser suficiente, eliminando la necesidad de visitas médicas repetidas y aumentando la tasa de cumplimiento, especialmente en regiones con difícil acceso al sistema sanitario.


Vacunas termoestables contra la rabia y un avance con impacto global


Las vacunas tradicionales son muy sensibles a la degradación de sus proteínas, lo que obliga a mantenerlas en refrigeración constante. Un simple corte de luz puede arruinar lotes enteros en países con infraestructuras sanitarias frágiles, lo que limita enormemente la cobertura de inmunización. La nueva formulación, en cambio, mantiene su estabilidad incluso en condiciones extremas. El estudio explica que “el recubrimiento nanoscópico actúa como una barrera que se degrada lentamente en el organismo, permitiendo liberar las partículas de forma progresiva”. 


Este enfoque no solo garantiza que la vacuna se conserve estable durante semanas o meses en temperaturas elevadas, sino que también simplifica el transporte y el almacenamiento. “Ahora se pueden llevar estas vacunas a lugares sin refrigeración, e incluso a lugares calurosos”, sugiere el estudio. Esto abre la puerta a programas de vacunación masivos en regiones rurales donde la logística de la cadena de frío ha sido históricamente el mayor obstáculo.


Actualmente, los ensayos clínicos en humanos aún no han comenzado, pero los investigadores prevén que en los próximos años pueda iniciarse la fase experimental. Para ello han fundado la empresa VitriVax, con el objetivo de trasladar esta innovación del laboratorio al mercado y ampliar su aplicación a diferentes enfermedades infecciosas. Se trata de un proyecto a largo plazo, resultado de más de 25 años de investigación y colaboración multidisciplinar.


De confirmarse su eficacia en humanos, esta vacuna podría convertirse en un pilar de la salud pública global. No solo representaría un avance científico contra la rabia, sino que también marcaría un antes y un después en la forma de diseñar y distribuir vacunas en el mundo, especialmente en contextos donde salvar una dosis puede equivaler a salvar una vida.

   Rechazan los cambios en la vacunación antirrábica en Extremadura: "supone un retroceso grave"
   Aragón pone en marcha una campaña de avisos para completar la campaña de vacunación antirrábica
   Estudiantes de Veterinaria de la UNAM apoyan con la vacunación antirrábica
   Estado de México alcanza más del 95 % en vacunación antirrábica canina y felina

Archivo