La Xunta de Galicia recomienda tomar todas las medidas preventivas en relación a la dermatosis nodular contagiosa (DNC), evitando en lo posible el movimiento de animales bovinos desde zonas cercanas a los focos de esta enfermedad detectados en países europeos (entre ellos Italia y Francia) e incrementando las medidas de bioseguridad, tanto en el movimiento de animales procedentes de estos países como en las propias explotaciones.
Así, han informado de esta situación a todas las Oficinas de Servicios Veterinarios y a otros agentes del sector, como ADSG, colegios y asociaciones de veterinarios. Asimismo, se está llevando a cabo una campaña de concienciación con los transportistas de ganado procedente de los países mencionados, así como un plan de control de los animales transportados, con el objetivo final de minimizar el riesgo de entrada en Galicia.
La DNC es una enfermedad viral causada por un poxvirus que afecta específicamente al ganado. La transmisión del virus se produce principalmente en presencia de insectos que actúan como vectores mecánicos, principalmente mosquitos, moscas y garrapatas. La transmisión por contacto directo entre animales infectados y sanos a través de costras y lesiones cutáneas, saliva, leche, etc. es posible, pero es la vía menos efectiva.
Sin embargo, cabe señalar que esta enfermedad no afecta a las personas, ni por contacto directo con animales infectados ni por el consumo de sus productos, ni a través de vectores transmisores.
Históricamente, la infección por DNC se ha concentrado en el sur y el este de África. En 2013, la enfermedad apareció en Turquía, llegó a la parte europea de este país en junio de 2015 y finalmente se propagó a países de la UE como Grecia y Bulgaria, así como a otros como Serbia, Montenegro, Albania y Macedonia. Por otro lado, la enfermedad también se está propagando por el Cáucaso, afectando a Rusia.
Recientemente, en junio de 2025, se notificó DNC en Italia, primero en la isla de Cerdeña y poco después en la región continental de Lombardía. Unos días después, se detectó en Francia (regiones de Saboya y Alta Saboya). Se siguen detectando brotes en las zonas inicialmente afectadas de ambos países. Teniendo en cuenta la proximidad geográfica y las relaciones comerciales con estos países, además de la proximidad con África, se considera que el riesgo de aparición de esta enfermedad en España es muy alto, como ha informado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Es importante recordar que se trata de una enfermedad de declaración obligatoria en la UE, por lo que, en caso de detección, deben tomarse medidas de erradicación inmediata, lo que implica, entre otras medidas, el sacrificio de los animales afectados y el vaciado sanitario de la explotación. La enfermedad tiene un impacto económico significativo en las zonas afectadas, ya que es debilitante y se traduce en una disminución significativa de la producción, especialmente en las vacas lecheras.
De esta forma, como medidas preventivas frente a la DNC, la Xunta de Galicia considera imprescindible controlar los movimientos de bovinos procedentes de zonas cercanas a las afectadas, incrementar la bioseguridad tanto en los movimientos de animales procedentes de estas zonas como en las propias explotaciones, y reforzar la vigilancia pasiva en las explotaciones gallegas, para que en caso de que aparezca la enfermedad, se detecte lo antes posible.
En primer lugar, se recomienda evitar en la medida de lo posible la entrada de ganado procedente de países afectados. En caso de ser necesario, es necesario garantizar que se realicen con la máxima bioseguridad, comprobando que los vehículos se hayan limpiado y desinfectado en origen y antes del traslado, así como una vez que hayan llegado a España.
En segundo lugar, instan a extremar las medidas de bioseguridad en las fincas, manteniéndolas en un estado óptimo de higiene, evitando acumulaciones de materia orgánica y zonas donde proliferen insectos, realizando una adecuada limpieza y desinfección en ellas y utilizando repelentes e insecticidas en las épocas en que son más abundantes.
Finalmente, y considerando que la DNC es una enfermedad altamente difusible, la detección temprana de animales infectados, en caso de que aparezcan, es fundamental. Por lo tanto, es necesario intensificar la vigilancia pasiva diaria para asegurar la detección inmediata de cualquier síntoma compatible con la enfermedad. Ante cualquier sospecha, se recomienda comunicarla lo antes posible al servicio veterinario oficial.
En cualquier caso, la Consellería de Medio Rural mantiene permanentemente informados a los interlocutores habituales del sector bovino gallego sobre la evolución de esta enfermedad en los países afectados y, con el fin de incrementar su difusión, realizará esta campaña de concienciación con los operadores.