AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Con un 39,9 % de prevalencia, España es uno de los países más afectados por la miasis nasal en corzos

Con un 39,9 % de prevalencia, España es uno de los países más afectados por la miasis nasal en corzos

El estudio representa la investigación más extensa de miasis nasales en corzos en Europa, cubriendo un área amplia
miasis nasal corzos
Recogieron el primer caso reportado de larvas de O. ovis y C. stimulator en un mismo animal.

El corzo (Capreolus capreolus) es el ungulado salvaje más pequeño y abundante del continente europeo. Actualmente, esta especie se distribuye por todas las comunidades autónomas de la España peninsular, ocupando el 59 % de la geografía, aunque se localiza mayoritariamente en la mitad centro-norte del país.

 

Cephenemyia es un género de moscas de la familia Oestridae que se encuentra exclusivamente en la región holártica. Estos insectos parasitan huéspedes cérvidos, específicamente aquellos que pertenecen a las subfamilias Cervinae y Capreolinae. Los adultos depositan larvas de primer estadio (L1) directamente en las fosas nasales de los animales que migran rápidamente a la cavidad nasal, donde permanecen en diapausa durante los meses fríos de invierno. Cuando las temperaturas comienzan a subir en primavera, las L1 reanudan su ciclo de vida, moviéndose a la región faríngea. Allí, penetran en los recovecos mucosos donde mudan a larvas de estadio 2 y 3 (L2 y L3). Una vez completado el desarrollo, las L3 emergen a través de los estornudos o la tos del corzo, enterrándose en la hojarasca, ya que son fotofóbicas, donde pupan. Tras unas 2-3 semanas, emerge el imago y, tras la cópula, las hembras buscan nuevos corzos para parasitar.

 

Se ha demostrado que las infestaciones por C. stimulator tienen un efecto negativo notable en la salud del corzo. Todos los estadios larvarios presentan piezas bucales ganchudas y un cuerpo cubierto de espinas, que provocan irritación y erosión de la mucosa nasofaríngea del corzo. Asimismo, los signos más notorios en el corzo aparecen durante la primavera y el verano, cuando se encuentran las poblaciones más altas de L2 y L3. La presencia de 30–80 larvas maduras puede causar graves problemas para la salud del corzo y puede ser mortal en animales jóvenes o inmunodeprimidos. Además, algunas L3 maduras pueden ocasionalmente quedar atrapadas en la cavidad nasal, donde mueren y se descomponen, causando un foco purulento a su alrededor.

 

Prevalencia de miasis nasal en corzos de España

 

Oestrus es otro género de la familia Oestridae cuyas larvas se desarrollan en la cavidad nasal y senos frontales de bóvidos domésticos y salvajes. Actualmente, se reconocen cuatro especies: entre ellas, O. ovis destaca por ser la más común en ovejas y cabras. Cabe destacar que su especificidad de hospedador es menor que la de otros estrídeos, ya que se ha encontrado en otros rumiantes salvajes, así como ocasionalmente en humanos y carnívoros.

 

En España, se informó por primera vez del parásito en varios corzos importados de Francia en la provincia de Ciudad Real en la primavera de 1997. Las primeras infestaciones en corzos autóctonos se detectaron en Asturias y Galicia a principios de la década de 2000. En 2022, se detectó por primera vez otra miasis nasal causada por O. ovis en un corzo de Guadalajara, España.

 

Desde el primer caso de infestación por C. stimulator en corzos en España, esta miasis ha experimentado una expansión tan rápida que en ocasiones se ha asociado a una disminución de las poblaciones de corzos en algunas zonas. 

 

Debido a esto, Néstor Martínez-Calabuig, Ceferino M. López, Ana Saldaña, Susana Remesar, David García-Dios, Pablo Díaz, Carlota Fernández-González, Pablo Díez-Baños, Patrocinio Morrondo y Rosario Panadero, del Campus de Lugo, junto a investigadores de Portugal, realizaron un estudio epidemiológico exhaustivo, incluyendo un gran número de corzos de toda su área de distribución geográfica en España, para evaluar la distribución de las miasis nasales. Adicionalmente, se realizó un análisis de factores de riesgo para identificar los factores que influyen significativamente en la prevalencia y la carga parasitaria de C. stimulator. Los resultados obtenidos en este estudio serán esenciales para diseñar las medidas de gestión y control más adecuadas frente a las miasis nasales para limitar su impacto en las poblaciones de corzos.

 

Estudio de 1600 cabezas de corzo

 

Entre febrero de 2018 y mayo de 2025, se examinaron un total de 1600 cabezas de corzo de la España peninsular (suroeste de Europa). Esta área mide 493.518 km 2 y comprende 15 comunidades autónomas (CCAA). 

 

De los 1600 corzos analizados en el estudio, 638 (39,9 %) presentaron larvas de C. estimulador (n = 28.120). Esta especie se detectó en todas las CA excepto Andalucía, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana. La intensidad larvaria media fue 44,08. Además, se detectaron 26 animales positivos para O. ovis (1,6 %) en cuatro regionales españolas (Aragón, País Vasco, Castilla y León y Castilla-La Mancha). La intensidad larval media fue de 2,6. El número total de larvas encontradas fue 67.

 

En cuanto al mes de muestreo, la prevalencia fue significativamente mayor en enero, abril, junio, julio, septiembre y octubre, en comparación con febrero, cuando se registró la prevalencia más baja. Además, los animales muestreados durante 2018, 2019, 2022, 2024 y 2025 mostraron una prevalencia mayor que en 2023.

 

Utilizando Castilla-La Mancha como referencia, la prevalencia fue estadísticamente mayor en las comunidades del Principado de Asturias, País Vasco, La Rioja, Galicia, Comunidad Foral de Navarra, Cantabria, Castilla y León y Cataluña, ordenadas de mayor a menor prevalencia. 

 

En cuanto a la combinación de los factores de biorregiones y edad, la prevalencia fue significativamente mayor en animales jóvenes, adultos y viejos de la región climática de la Meseta Norte y en animales viejos de la región Atlántica, tomando como referencia la zona de Montaña Interior y la edad adulta. También se observó una prevalencia significativamente mayor en corzos que habitaban zonas boscosas (latifolios, coníferas, bosques mixtos y arbustos) en comparación con los que vivían en zonas agrícolas. Finalmente, la prevalencia aumentó progresivamente desde las zonas con baja densidad de corzos (0-1,4) hasta las que mostraban una mayor abundancia (1,4-9,8).

 

Carga larvaria significativamente mayor en machos en comparación con hembras

 

Finalmente, se identificaron cuatro variables como factores de riesgo significativos para la carga larvaria individual. En este sentido, se observó una carga larvaria significativamente mayor en machos en comparación con hembras. Igualmente, se encontraron intensidades larvarias significativamente mayores en animales jóvenes en comparación con adultos y animales viejos. Además, se encontraron intensidades larvarias significativamente mayores en 2021 en comparación con 2019, 2020 y 2024, y en 2022 en comparación con 2024. Finalmente, se encontraron mayores cargas larvarias en Galicia que en Aragón y Cataluña y en Castilla-León que en Aragón y Cataluña.

 

“Hasta donde sabemos, este estudio representa la investigación más extensa de miasis nasales en corzos en Europa, cubriendo un área amplia. Nuestros resultados muestran una prevalencia total del 39,9 %, superior a la obtenida por otros autores durante este siglo en otros países europeos como Hungría, Polonia, República Checa, Croacia y Países Bajos, con prevalencias que oscilan entre el 9,2 y el 34,6 %”, indican los autores.

 

Asimismo, añaden que la infestación por Cephenemyia estimulator en corzos en la Península Ibérica está claramente relacionada con factores geográficos y demográficos. Las regiones septentrionales de la península muestran una mayor prevalencia debido a la alta densidad de corzos y a la abundancia de hábitats forestales y arbustivos. Además, se observó una mayor prevalencia en zonas con mayor densidad de hospedadores, lo que refuerza la idea de que una gestión adecuada de las poblaciones es necesaria para prevenir la propagación de los estridos.

 

La intensidad larval parece estar influenciada por varias variables, entre ellas el sexo, la edad, el año de muestreo y la región autónoma, lo que “podría explicarse por factores hormonales, inmunológicos, comportamentales y de presión infecciosa”.

 

También remarcan que en el estudio se ha reportado el que es “el primer caso reportado de larvas de O. ovis y C. stimulator en un mismo animal. La detección de O. ovis respalda la hipótesis de que el riesgo de infección cruzada es mayor en zonas con alta densidad de población ovina”.

 

La creciente incidencia de miasis nasales y la impracticabilidad del tratamiento farmacológico, concluyen, subrayan la urgente necesidad de controlar la población de corzos para mitigar una mayor proliferación parasitaria.

   Veterinarios de la Facultad de Lugo avanzan en el control de la miasis nasal compartida entre corzos y ganado
   Los extractos de una planta han resultado efectivos contra un nematodo de elevada mortalidad en rumiantes
   España registra los primeros casos en Europa de gusano pulmonar de la rata en primates no humanos
   Una nueva especie de mosca que parasita ciervos es descubierta en zonas boscosas de Andalucía Occidental

Archivo