Haemonchus contortus es un nematodo gastrointestinal altamente patógeno, afecta negativamente a pequeños rumiantes, sobre todo a ovejas y cabras. Este parásito causa principalmente inflamación y hemorragias en el abomaso de sus hospedadores.
Se alimenta principalmente de sangre, lo que provoca por consecuencia anemia en los animales afectados, además de generar desnutrición, hiporexia, disminución de la tasa de fertilidad, disminución de la tasa de conversión alimenticia, así como incrementos en la mortalidad, especialmente en rumiantes jóvenes.
La elevada mortalidad resulta en pérdidas económicas considerables para el sector pecuario. Por esta razón, durante años se ha explorado nuevas alternativas farmacológicas para mejorar el control de Haemonchus contortus, aunque hasta el momento no se han obtenido los resultados esperados.
La resistencia a los antihelmínticos ha llevado a la búsqueda de alternativas, como el uso de plantas medicinales, destacando el uso de la Artemisia cina.
Investigadores de México se dedicaron a estudiar el efecto antihelmíntico del extracto de acetato de etilo de Artemisia cina sobre los huevos y larvas L3 de Haemonchus contortus, centrándose en el sinergismo de las mezclas binarias con peruvin.
“Investigaciones previas han demostrado que los extractos de Artemisia cina son efectivos contra H. contortus, mostrando una notable actividad larvicida en estudios in vitro e in vivo”, destacan los autores.
En particular, el extracto de n-hexano ha mostrado resultados prometedores, reduciendo los recuentos de huevos fecales en cabras infectadas. Se han identificado compuestos bioactivos como isoguaiacina y ácido cínico, que podrían contribuir a esta efectividad.
Este estudio se centró en identificar las interacciones farmacodinámicas entre los compuestos bioactivos del extracto de A. cina y su eficacia contra H. contortus, con el fin de establecer las bases para nuevas formulaciones antihelmínticas a partir de esta planta.
“El control de H. contortus es una preocupación mundial, ya que este nematodo es capaz de evadir la respuesta inmune del huésped y ha generado resistencia para los desparasitantes comúnmente utilizados por los veterinarios”, mencionan los investigadores.
Para llevar a cabo el estudio se utilizaron hojas y tallos secos en prefloración de Artemisia cina (3.8 kg), la planta fue cultivada en condiciones controladas y deshidratada a temperatura ambiente. Se realizó la extracción mediante maceración de 1 kg de material vegetal en 5 L de acetato de etilo durante 72 horas. El extracto se filtró y se concentró mediante destilación a baja presión, seguido de liofilización y almacenamiento a 4 °C para futuros ensayos.
En esta investigación se aislaron y caracterizaron varios compuestos del extracto de Artemisia cina. Se dividió en compuesto 1 (1-nonacosanol), compuesto 2 (hentriacontano), compuesto 3 (ácido cínico) y compuesto 4 (Peruvin).
Con base en estos compuestos se evaluó el efecto letal sobre las larvas L3 y la inhibición de la eclosión de Haemonchus contortus.
Los resultados mostraron que todos los compuestos tuvieron efectos letales contra las larvas L3, sin embargo, el compuesto 3 o ácido cínico mostró el efecto letal más alto contra las larvas L3, seguido del compuesto 4, el compuesto 1 y 2, respectivamente.
En cuanto a la inhibición de la eclosión, el compuesto 1, 2 y 4 mostraron resultados positivos, por el contrario, el compuesto 3 no mostró ningún efecto.
Por último, los investigadores realizaron mezclas entre los compuestos y evaluaron su efectividad, el Peruvin o compuesto 4 fue seleccionado como el compuesto principal para mezclas binarias.
Las mezclas de peruvin/1-nonacosanol-hentriacontano y peruvin/ácido cínico demostraron efectos letales contra las larvas infecciosas de H. contortus L3, es decir, que estas mezclas inhibieron significativamente la eclosión de larvas de H. contortus.
En conclusión, Haemonchus contortus representa un grave desafío para la salud de los pequeños rumiantes, causando importantes pérdidas económicas debido a su patogenicidad y resistencia a tratamientos antihelmínticos convencionales.
La investigación sobre Artemisia cina ha demostrado su potencial como alternativa en el control de este nematodo, evidenciando la eficacia de sus compuestos bioactivos, especialmente la peruvin, 1-nonacosanol y hentriacontano.
Estos compuestos no solo mostraron efectos letales sobre las larvas, sino que también presentaron sinergismo en mezclas, lo que podría abrir nuevas vías para el desarrollo de formulaciones antihelmínticas efectivas.
La identificación de estos metabolitos destaca la importancia de continuar explorando plantas medicinales como estrategias viables para el manejo de infecciones por H. contortus en la ganadería.