Las arbovirosis son infecciones víricas transmitidas por vectores (artrópodos), que afectan cada año a millones de personas en todo el mundo y que han pasado a formar parte de las actuaciones de salud pública prioritarias en muchos países durante los últimos años.
En Cataluña se dan las condiciones necesarias para la emergencia de las arbovirosis y la aparición de casos autóctonos. Por un lado, la presencia de los vectores competentes y, por otro, la importación de casos por los viajeros y personas que vienen de zonas endémicas, que constituyen una fuente de introducción del virus en España pudiendo provocar la aparición de casos autóctonos.
Los casos sospechosos de arbovirosis se notifican en la Red de Vigilancia Epidemiológica de Cataluña durante todo el año y especialmente de forma urgente durante los meses de mayor actividad de los mosquitos, a fin de poder aplicar medidas de prevención y control destinadas a limitar la extensión de la enfermedad.
El programa de vigilancia del virus del Nilo Occidental aplicado en Cataluña tiene como objetivo detectar precozmente la circulación del virus del Nilo occidental en aves, caballos y mosquitos vectores para preservar la salud humana y animal (équidos), identificando las áreas de riesgo. Asimismo, desde los centros de fauna salvaje de Cataluña también se está atento ante posibles casos.
Se aplican dos tipos de vigilancia, la vigilancia activa durante el período de actividad del mosquito, enfocada a la detección de anticuerpos en animales situados en zonas consideradas de riesgo y la pasiva a través de la detección de infección activa en équidos con sintomatología compatible o en aves salvajes muertas de especies susceptibles.
En la vigilancia activa se actúa en diferentes especies: aves, como urracas capturadas por otros fines, y aves de corral criadas al aire libre; équidos que acuden al Hospital clínico veterinario de la UAB y équidos que viven en los parques de los Aiguamolls del Empordà y del Delta del Ebro; mosquitos vectores con trampas situadas en zonas donde previamente ha habido circulación del virus. Por vigilancia pasiva, que se aplica durante todo el año, se analizan équidos con sintomatología compatible y aves salvajes encontradas muertas de especies determinadas y según época del año.
Durante el período 2022-2024 se notificaron a Cataluña 1.591 casos sospechosos de arbovirosis, de los que se confirmaron por laboratorio 564. El dengue (DEN) ha sido la arbovirosis con una mayor frecuencia de casos confirmados (93,6 %), mientras que la proporción de casos confirmados de por virus del Nilo Occidental (VNO) ha sido muy inferior: 4,1 %, 1,2 % y 1,1 %, respectivamente.
Aunque la mayor parte de los casos de arbovirosis confirmados en Cataluña son importados, una pequeña proporción son casos autóctonos. Durante el período 2022-2024, un 2,1% de los casos confirmados han sido autóctonos.
Durante el citado período también se ha confirmado la existencia de tres brotes (dos o más casos relacionados en tiempo y espacio), uno de fiebre por VNO que afectó a dos personas en Reus en el año 2022, uno de DEN que afectó a dos personas en Malgrat de Mar en el año 2023 y otro de DEN que afectó a ocho personas en Vilaseca.
Para luchar contra la extensión de estas enfermedades se requieren acciones conjuntas de vigilancia, prevención y control, tanto a nivel epidemiológico como virológico, entomológico y de salud ambiental y de salud animal. Las actuaciones propuestas en los diferentes ámbitos están recogidas en el Protocolo de vigilancia y control de las arbovirosis en Cataluña (Dengue, Chikungunya y Zika) y en el Protocolo de vigilancia y control de la Fiebre del Nilo Occidental en Cataluña.
La presencia en Cataluña del mosquito tigre ( Aedes albopictus ) y del mosquito común ( Culex pipiens ) con capacidad vectorial para transmitir los virus de Dengue, Chikungunya y Zika el primero, y el virus del Nilo Occidental el segundo, determina la importancia de llevar a cabo medidas de prevención y control de mosquitos en todo el territorio.
Para prevenir la presencia y proliferación de estos vectores es importante que todos los municipios dispongan de un plan de prevención y control de mosquitos, que incluya acciones de identificación y revisión periódica de posibles lugares de cría de mosquitos, ordenamiento del medio, sensibilización a la población y los tratamientos que sean necesarios, priorizando.