Los mosquitos son una molestia cada vez más evidente en el día a día de cualquier ciudadano en España. Esto es consecuencia de la cada vez mayor abundancia de mosquitos, de la introducción de especies invasoras agresivas para el ser humano como el mosquito tigre (Aedes albopictus), de su presencia en cada vez más lugares en nuestro país y de la extensión de su periodo de actividad dentro de cada año. Muchos de los mosquitos del género Culex son vectores de Flavivirus causantes de graves enfermedades para los animales y/o el ser humano, como el virus Bagaza para las aves o los virus Usutu, de la encefalitis japonesa o de la fiebre del Nilo Occidental (FNO) para aves, mamíferos y humanos. Los casos de fiebre del Nilo Occidental en caballos y personas han aumentado exponencialmente en España desde los inicios de este siglo.
La expansión del virus de la FNO en España es progresiva y parece imparable por la amplia distribución de los vectores competentes del virus en el país, principalmente Culex pipiens por su mayor distribución. El año 2024 resultó en la mayor incidencia de casos humanos de FNO en el suroeste español (Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha) con 158 casos y 20 fallecimientos, con una letalidad del 13% para los cuadros sintomáticos. El ciclo del virus de la FNO es muy complejo, e involucra a aves (que replican, amplifican y transmiten el virus a los mosquitos que luego pueden pican a caballos y personas), y a los mosquitos, que son los responsables de transmitirlo.
La densidad local de mosquitos vectores es un parámetro muy importante en la frecuencia de transmisión del virus y en la potencial aparición de casos de FNO. Por ello, identificar cuándo podemos tener una densidad elevada de mosquitos del género Culex ayudaría a identificar el potencial riesgo de aumento de la transmisión del virus de la FNO, resultando en una prevención más eficaz de los casos de enfermedad por la adopción de medidas preventivas. Sin vacuna ni tratamientos específicos eficaces disponibles frente a este virus en personas, la prevención es la herramienta más eficaz en la lucha contra los casos de FNO.
El Equipo de Investigación en Ecología de las Enfermedades Vectoriales (EcoVec) del Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM) ha estudiado los factores ambientales relacionados con la meteorología, el hábitat o la disponibilidad de vertebrados que influyen en la densidad de mosquitos del género Culex en ambientes naturales, rurales y en la transición entre ambos, en 27 puntos del oeste de Castilla-La Mancha, que es la zona de mayor riesgo de emergencia de la FNO en la comunidad autónoma.
Los resultados, publicados recientemente en la revista científica Medical and Veterinary Entomology, mostraron que casi el 90% de los mosquitos presentes en estos medios pueden ser vectores del virus de la fiebre del Nilo Occidental por ser especies del género Culex y, particularmente, de dos especies competentes en la replicación y transmisión de este virus: Cx. pipiens y Cx. theileri. Se observaron mayores densidades en el medio rural que en el medio natural, precisamente donde el riesgo para especies susceptibles al virus de la FNO como el ser humano es mayor. Las abundancias fueron claramente mayores en el noreste de la provincia de Toledo, donde se han notificado dos casos humanos de fiebre del Nilo Occidental en los últimos dos años, con respecto a zonas de Montes de Toledo y del suroeste de la provincia de Ciudad Real.