Los planes de la Unión Europea (UE) para regular el comercio de mascotas responden a informes sobre el comercio ilegal de gatos y perros en la región. Concretamente, la propuesta de la Comisión cita pruebas de falsificación de documentos sanitarios y de ventas disfrazadas de transportes con otros fines sujetos a controles menos estrictos.
La Comisión Europea destaca que el Parlamento Europeo ya pidió, en febrero de 2020, medidas contra el comercio ilegal de gatos y perros, señalando que este no solo tiene consecuencias catastróficas en términos de bienestar animal, sino que también supone riesgos para la salud pública y la protección del consumidor. Los eurodiputados propusieron la identificación y el registro obligatorios de gatos y perros.
La propuesta de la Comisión destaca que el comercio de gatos y perros es muy lucrativo, con unas ventas anuales estimadas en 1.300 millones de euros en la UE, y que algunos participantes del mercado estarían dispuestos a adoptar prácticas comerciales desleales. Algunos establecimientos mantienen a los animales en condiciones precarias, agotan a las hembras con camadas constantes, no proporcionan alimento suficiente y venden animales demasiado jóvenes.
Una encuesta del Eurobarómetro de 2023 reveló que cerca de tres cuartas partes de los europeos (74 %) creen que el bienestar de los animales de compañía (gatos y perros) en su país debería estar mejor protegido que en la actualidad. Además, más de ocho de cada diez encuestados en todos los países de la UE afirmaron que garantizar buenas condiciones de bienestar para gatos y perros criados con fines comerciales es importante.
Los Estados miembros tienen requisitos muy distintos en materia de bienestar animal para quienes crían, mantienen y venden perros y gatos con fines comerciales. Para establecer estándares mínimos comunes, la Comisión propuso en diciembre de 2023 nuevas normas sobre el bienestar de estos animales y su trazabilidad.
Las reglas también abarcan la importación de gatos y perros desde países fuera de la UE y la acogida de animales en refugios, ya que estos pueden ser utilizados como canales de tráfico ilegal. Por otra parte, el Parlamaento Europeo destaca que la UE cuenta con algunos de los estándares de bienestar animal más altos del mundo.
En junio de 2025, el Parlamento aprobó su posición sobre los estándares mínimos de la UE para la cría, el alojamiento y el trato de gatos y perros. Las nuevas normas podrían ayudar a las autoridades a controlar la cría y el comercio de estos animales, y facilitar a los compradores la verificación del origen de su futura mascota y el cumplimiento de las reglas.
Los eurodiputados están a favor de la trazabilidad estricta mediante el uso de microchip obligatorio para la identificación de perros y gatos en la UE y su registro en bases de datos nacionales interoperables.
Asimismo, están de acuedo en la obligación del microchip en perros y gatos importados desde países no pertenecientes a la UE con fines de venta, antes de su entrada en el territorio, y posterior registro en una base de datos nacional.
Finalmente, concuerdan que los propietarios de mascotas que ingresen a la UE desde países no pertenecientes a la UE deberán pre-registrar a su animal con microchip en una base de datos en línea, al menos cinco días laborables antes de su llegada.
El Parlamento también propone limitar ciertas prácticas para mejorar el bienestar animal, como es el caso de la prohibición de la cría entre padres e hijos, abuelos y nietos, hermanos y medios hermanos, ya que esto puede aumentar el riesgo de trastornos genéticos y defectos de salud en la descendencia.
Asimimo, proponen la prohibición de la venta de perros y gatos en tiendas de mascotas. Esta medida podría evitar compras impulsivas y la cría irresponsable, ya que estas tiendas a menudo están vinculadas a condiciones de bienestar deficientes.
Los eurodiputados iniciarán ahora negociaciones con el Consejo para acordar el texto legislativo final.