AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
50 años de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España: El futuro de la Veterinaria pasa por “la interconexión”

50 años de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España: El futuro de la Veterinaria pasa por “la interconexión”

En el marco del 50 aniversario de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España, su presidente Salvio Jiménez atiende a Diario Veterinario y subraya la importancia del "One Health" y pronostica que el futuro pasa por la interconexión y especialización
Salvio Jiménez Pérez presidente RACVE
Salvio Jiménez Pérez, presidente de Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE).

La Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE) cumple 50 años. Fundada por tres académicos iniciales, como son Carlos Luis de Cuenca y González Ocampo, Félix Sanz Sánchez y Cristino García Alonso, son varias las personalidades que han ido engrandeciendo esta institución. A día de hoy, Salvio Jiménez Pérez preside esta academia.

 

La RACVE es una sociedad científica sin ánimo de lucro. "Ahora estamos como academia asociada al Instituto de España, pero queremos formar parte de sus academias grandes”, enfatiza el presidente de la institución en una entrevista para Diario Veterinario. Para conseguir esta meta, son muchos los presidentes, desde el primero hasta Jiménez Pérez, que han aportado su “granito de arena”. 

 

50 años trabajando por la Veterinaria

 

Desde la RACVE, sienten un gran orgullo por sus 50 años de trayectoria, razón por la que no quieren que este aniversario pase desapercibido. “Queremos que se entere la sociedad”, comenta el veterinario antes de subrayar la relevancia que ha adquirido la Veterinaria en la actualidad. Por ejemplo, “en Madrid, hay más animales de compañía o mascotas que niños”, y también “hay muchos anuncios para mascotas, cosa que antes no existía”, remarca. 

 

Así, la academia celebrará su aniversario los próximos 16, 17 y 18 de octubre en su sede, a la par que se celebrarán las asambleas de la Asociación Iberoamericana de Academias de Ciencias Veterinarias (AIACIVET) y de las Academias y Reales Academias Españolas.

 

“Estamos en un nivel bastante bueno, estamos trabajando mucho. Tenemos una sesión pública semanal sobre temas científicos en el ámbito veterinario, fundamentalmente, pero también de ciencias afines a la Veterinaria”, menciona el académico. 

 

Cabe recordar que la RACVE es una institución que se mueve en torno al ámbito científico y profesional, por lo que no tiene carácter sindical ni político. Así, centra sus esfuerzos en todo lo relacionado a los temas de formación en el ámbito de estudios, así como de preparación, investigación, desarrollo e innovación. “Todo lo que podamos orientar a los veterinarios”, exclama. 

 

One Health: objetivo principal de la institución

 

“Nuestro objetivo a corto y a largo plazo es el One Health”, destaca Jiménez Pérez. Los animales, la salud humana y la salud del medioambiente son ciencias que, aunque distintas, están intercomunicadas. “Todas las enfermedades pasan por estos tres puntos”, advierte el presidente. 

 

Asimismo, el académico también ha dedicado un espacio a las enfermedades emergentes, un ámbito muy importante en Veterinaria, así como en Medicina Humana: “Las enfermedades emergentes son ciertas enfermedades que estaban extinguidas, o que han pasado a un segundo plano, y ahora vuelven a tomar actualidad”. Para explicar esto, el investigador recupera el ejemplo del VIH, con el que “se aceleraron una cantidad de enfermedades que estaban subclínicas o que no tenían importancia”. Por ejemplo, “no tenía importancia el cáncer de piel en humanos; sin embargo, con el VIH, se exacerbó y, al final, la gente no moría de VIH, pero sí moría de cáncer de piel. Estas cosas son las que estamos teniendo en cuenta”, exclama.

 

Formación e investigación

 

Actualmente, son muchos los veterinarios que salen de España para trabajar en otros países de Europa. Si bien es cierto que algunos se marchan por temas económicos, también lo es que muchos de ellos hacen las maletas para labrarse un camino en investigación. “Yo me he dedicado a la investigación”, comenta Jiménez Pérez, y añade que, en este campo, “el profesional necesita salir al extranjero para ver otras fuentes de investigación y otras fuentes de trabajo”.

 

Así, anima a los veterinarios a pasar una temporada en el extranjero formándose o haciendo una especialidad o una residencia, para luego volver a España e “incorporar todo eso”. También recuerda a los que están empezando su carrera que, “al principio, todo el mundo empieza por los escalones más iniciales de la profesión y luego, a medida que se especializa, que hace unas oposiciones, que hace un máster, como en todas las profesiones, va mejorando, y va mejorando su nivel adquisitivo, va mejorando en todo”.

 

En este sentido, el académico exclama que hay que “orientar a los profesionales para que hagan unos estudios especializados y para que sigan su vocación”. “El veterinario, como otras profesiones, es muy vocacional”, comenta el presidente antes de recalcar que, cuanto mayor sea la vocación, mejor profesional se es. 

 

Además, el académico advierte a los estudiantes de Veterinaria que, en esta profesión, “siempre se está estudiando, siempre se está trabajando y, luego, hay que encontrar la línea de trabajo o abrir el camino para investigar o trabajar”.

 

Salvio jimu00e9nez pu00e9rez racve 2 (1)

Salvio Jiménez Pérez, presidente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE)

 

Expansión del conocimiento 

 

Uno de los últimos hitos de la institución ha sido la digitalización de todos los documentos que poseen, con lo cual ahora hay un mayor acceso a la información. “De todas formas, la Biblioteca Nacional ha digitalizado todos los libros de Ciencias Veterinarias, lo que ha sido una gran ayuda para nosotros porque hay muchos libros antiguos de veterinarios que se pueden consultar ahí. Es un acceso libre, todo el mundo puede llegar”. 

 

Por otra parte, las conferencias semanales de la RACVE, que se han mencionado previamente, son un espacio de encuentro al que acuden tanto académicos como personal público. Jiménez hace especial mención a la utilidad de la página web de la academia, a la que se conectan “desde los países iberoamericanos hasta Estados Unidos, que hasta hace cierto tiempo era de los que más se conectaban”. Igualmente, añade que “Cuba está empezando a tener una Academia de Ciencias Veterinarias y estamos empezando a tener contacto con ellos. También se conectan académicos de Brasil, un país muy potente, muy grande en términos veterinarios, agrícolas y de medio ambiente”, agrega. En este sentido, “estamos tratando de hacer lo mismo que hace la RAE con los países sudamericanos, como en su caso con el Diccionario Panhispánico. Estamos tratando de que sea un panorama abierto a toda Iberoamérica”.

 

Futuro de la Veterinaria

 

La evolución del futuro de la Veterinaria pasa por la interconexión con otras profesiones, advierte el presidente de la RACVE. Por ejemplo, la analítica en Veterinaria “está muy conexionada con Químicas, con Farmacia, con Medicina”.

 

“El futuro será que haya mucha interconexión entre todas las profesiones y ocurrirá que uno tendrá unas ciencias troncales, con asignaturas troncales básicas y, a partir de ahí, buscará una especialidad”, pronostica.

 

Por tanto, “el futuro son las especialidades muy concretas”. Acerca de esto, recuerda el siguiente caso: “Nosotros empezamos investigando análisis de leche y, al principio, se estudiaban unas cosas muy elementales. Luego, con unos equipos muy potentes, hemos llegado a detectar, por la evolución de los componentes de la leche, cuál está conservada en frío, cuál está pasteurizada, cuál está termizada, cuál está esterilizada de tipo clásico, la leche UHT y las leches infantiles”.

 

Para finalizar la entrevista, Salvio Jiménez Pérez ha explicado los pasos para poder ingresar en la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España. “Lo primero es tener una trayectoria profesional importante, ser una persona de cierto prestigio”, adelanta. Además, fundamentalmente se necesita ser doctor y ser nacional. Por otra parte, conviene tener “unos trabajos o unas publicaciones lo suficientemente importantes para ser considerados”. Posteriormente, y con el aval de tres académicos, se pasaría la candidatura a votación.

   Recuerdan la figura del veterinario Amalio de Juana Sardón, Académico de Número de la RACVE
   José Manuel Cifuentes ingresa en la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España
   María Dolores Pérez ingresa como académica correspondiente en la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España
   Arturo Anadón, nombrado presidente de Honor de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España

Archivo