AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Una nueva investigación revela las razas de perros que padecen párpados anormales

Una nueva investigación revela las razas de perros que padecen párpados anormales

Este nuevo estudio ha revelado la magnitud de los graves problemas de bienestar asociados a las razas de perros con una posición anormal de los párpados, que muchos aún consideran normal para la raza
Razas perros párpados anormales shar pei
La posición y función correctas de los párpados en los perros son fundamentales para su bienestar.

Un nuevo estudio del Programa VetCompass del Royal Veterinary College (RVC) ha revelado la magnitud de los graves problemas de bienestar asociados a las razas de perros con una posición anormal de los párpados, que muchos aún consideran normal para la raza. Esta investigación muestra cómo la posición atípica de los párpados está relacionada con graves trastornos de la conformación palpebral en las razas de perros de compañía del Reino Unido, como el entropión (párpado girado hacia adentro) y el ectropión (párpado girado hacia afuera).

 

Los autores esperan que estos hallazgos animen a los propietarios a evitar adquirir tipos de perros con párpados innatamente poco saludables y a gestionar de forma más eficaz estos trastornos en perros ya afectados para minimizar el sufrimiento resultante para estos animales.

 

La posición y función correctas de los párpados en los perros son fundamentales para su bienestar. Durante el parpadeo natural con párpados normales, el borde liso del párpado actúa como una escobilla de limpiaparabrisas en una ventana de coche, manteniendo la superficie transparente de la parte frontal del ojo (la córnea) limpia y humedecida con lágrimas. En perros con párpados hacia adentro, los pelos de la parte exterior del párpado raspan el globo ocular como papel de lija, causando dolor y sufrimiento considerables.

 

Los perros con párpados hacia afuera también pierden este efecto natural de escobilla de limpiaparabrisas, ya que cuelgan hacia afuera inútilmente y el globo ocular se vuelve propenso a sufrir daños por la acumulación de residuos y la desecación. Estos trastornos palpebrales pueden provocar el desarrollo de úlceras oculares, ceguera e incluso requerir la extirpación quirúrgica de los ojos cuando el daño ocular se agrava.

 

Razas de perros con alta probabilidad de padecer párpados anormales

 

Al realizar esta investigación sobre una población de estudio de 2.250.417 perros, que constituye el estudio más amplio de su tipo, el equipo de expertos analizó una muestra aleatoria de 3.029 perros diagnosticados con trastornos conformacionales del párpado en consultas veterinarias de atención primaria durante 2019 en el Reino Unido. De estos casos, 2.752 (90,86 %) presentaron entropión y 344 (11,36 %) ectropión. Estos hallazgos revelaron que algunas razas de perros son diagnosticadas con niveles mucho más altos de enfermedad palpebral cada año que otras. Estos resultados podrían incluso subestimar la verdadera magnitud del problema, ya que es probable que muchos más perros dentro de estas razas predispuestas no sean diagnosticados formalmente porque sus párpados enfermos se consideran "normales para la raza".

 

En comparación con una baja frecuencia de tan solo el 0,36 % (aproximadamente uno de cada 300 perros) para el trastorno conformacional del párpado en un total de 2 250 417 perros, el estudio identificó varias razas donde el trastorno conformacional del párpado era tan común que se consideraba una enfermedad casi "normal para la raza". Durante el año de la investigación, se diagnosticó formalmente el trastorno conformacional del párpado en el 15,5 % de los shar-pei, el 9,6 % de los chow chow, el 9,5 % de los mastines napolitanos, el 6,3 % de los clumber spaniels, el 6,1 % de los san bernardo y el 4,9 % de los bulldogs ingleses.

 

Otros hallazgos clave del estudio

 

Los factores clave que predicen un mayor riesgo de diagnóstico de trastorno conformacional del párpado incluyen la raza (incluidos Shar-Pei, Chow Chow, Mastín Napolitano, Clumber Spaniel, San Bernardo y Bulldog Inglés y varios otros); edad (1-3 años); ser de raza pura; ser un spaniel; tener orejas plegadas o colgantes; y ser una raza braquicefálica (de cara plana).


En general, el 0,33 % de los perros tenían párpados hacia adentro (entropión) y el 0,04 % tenían párpados hacia afuera (ectropión). Los signos clínicos más comunes registrados entre los casos de párpados girados hacia adentro fueron secreción ocular (47,7 %), ojo lloroso (27,8 %) y estrabismo (22,9 %). Cuatro de cada diez sufrían de conjuntivitis cada año y más de una cuarta parte sufrían de ulceración corneal cada año. Asimismo, casi uno de cada cinco perros con párpados girados hacia adentro (18,2%) fueron operados cada año para intentar corregir la forma anormal de los párpados.


Las razas de perros de cara plana (braquicéfalos) como grupo general mostraron 1,7 veces más riesgo de problemas de conformación de los párpados que los perros mestizos en general.


Los perros de raza pura tenían 2,6 veces más probabilidades de tener problemas de conformación de los párpados que los perros mestizos en general, mientras que las razas de perros "de diseño" más nuevas (como el Cockapoo, Cavapoo y Labradoodle) solo tenían la mitad de probabilidades de tener problemas de conformación de los párpados que los perros mestizos en general.


Las razas de spaniel como grupo en general mostraron 2,5 veces más riesgo de problemas conformacionales en los párpados que los perros mestizos en general.

 

Trastornos relacionados con las formas anormales de los párpados


Muchos perros afectados sufrían además otros trastornos relacionados con las formas anormales de los párpados y la cirugía necesaria para intentar revertir las conformaciones extremas de los párpados.


Varias razas prácticamente no presentaron problemas en los párpados. Entre ellas se encontraban el border collie (0,01 %); el whippet (0,02 %); el husky (0,03 %); el galgo (0,0 %); y el lurcher (0,0 %). Se considera que todas estas razas tienen formas corporales muy naturales y, por lo tanto, gozan de una buena salud innata.


El Dr. Dan O'Neill, profesor asociado de epidemiología de animales de compañía en el RVC y autor principal del artículo, destaca que, "si bien algunas enfermedades son tan comunes que se vuelven casi "normales para la raza", esto nunca debe interpretarse como "normal para un perro". Este artículo muestra la enorme magnitud del sufrimiento causado por los trastornos conformacionales de los párpados en algunas razas de perros y sugiere que ya es hora de que todos los que se preocupan por los perros se pongan de pie y griten "¡basta ya!" a estas formas de sufrimiento canino planificado debido a nuestro deseo humano de poseer formas corporales antinaturales y extremas en los perros".

 

Por su parte, la Dra. Minna Mustikka, instructora clínica del Departamento de Medicina Equina y de Animales Pequeños de la Universidad de Helsinki y coautora del artículo, subraya que "como especialista en oftalmología veterinaria, soy testigo directo de las desgarradoras consecuencias de los problemas de conformación de los párpados. En mi práctica diaria, me encuentro con perros que sufren dolor y angustia debido a problemas oculares causados ​​por una posición incorrecta de los párpados, a menudo debido a objetivos de apariencia poco saludables en la cría canina. Esta realidad me llena de tristeza, ya que dicho sufrimiento no solo es innecesario, sino totalmente prevenible. Si bien requiere un esfuerzo considerable y numerosas decisiones cuidadosamente meditadas, debería ser responsabilidad de todos lograr este cambio".

   Publican la primera descripción de colecistitis enfisematosa en una cohorte de gatos
   Advierten del amplio uso de antibióticos en diarrea en perros, a pesar de años de recomendaciones en contra
   Nuevo estudio sobre la diabetes en gatos destaca la importancia de un diagnóstico más temprano
   Nueva herramienta de encuesta para avanzar en el diagnóstico e investigación de la epilepsia canina

Archivo