AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Extremadura declara como desastre natural la incidencia del virus de la lengua azul en 2024

Extremadura declara como desastre natural la incidencia del virus de la lengua azul en 2024

En regiones como Extremadura, con inviernos cada vez más suaves, la actividad infectiva del vector no se ve prácticamente interrumpida durante todo el año
María Guardiola 2(1)
María Guardiola, presidenta de la Junta de Extremadura.

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible de la Junta de Extremadura ha reconocido como desastre natural la incidencia del virus de la lengua azul en 2024 respecto de las explotaciones ovinas en toda la comunidad. 

 

Cabe subrayar que, en los últimos años, la expansión de los diferentes serotipos del virus de la lengua azul, a través de los Estados miembros de la Unión Europea, se ha visto agravada en gran medida por las anomalías climáticas y meteorológicas que está sufriendo el planeta en los últimos tiempos. Este aspecto global de cambio climático a nivel mundial ha contribuido decisivamente al cambio del ciclo vital de los vectores encargados de transmitir la enfermedad. Así, la consejería destaca que, en regiones como Extremadura, con inviernos cada vez más suaves, la actividad infectiva del vector no se ve prácticamente interrumpida durante todo el año.

 

Lengua azul en Extremadura: un desastre natural

 

Extremadura, durante el año 2024, ha confirmado focos de la enfermedad de la lengua azul frente a los serotipos 1, 3, 4 y 8. El serotipo 4 ya había estado presente durante los años anteriores y, gracias a la inmunización vacunal que se ha venido realizando en toda la cabaña sensible a la enfermedad frente a este serotipo, tanto la repercusión clínica en los animales como desde un punto de vista comercial para el ganadero han estado controladas.

 

Sin embargo, las consecuencias provocadas por el resto de los serotipos aparecidos en 2024 (1, 3 y 8) en las explotaciones ganaderas han sido devastadoras, con centenares de explotaciones afectadas por pérdidas de más del 30 % de su potencial productivo.

 

Así, en septiembre de 2024, se declaró oficialmente la enfermedad de la lengua azul (serotipo 1) en la comunidad autónoma de Extremadura. Posteriormente, en octubre, se hizo lo mismo con el serotipo 3 y, en noviembre, con el 8. 

 

La aparición de nuevos serotipos en España de la enfermedad de la lengua azul ha supuesto, especialmente para la cabaña ganadera de ovino, graves pérdidas económicas para los titulares de las explotaciones, sobrevenidas como consecuencia de la alta morbilidad y mortalidad provocada en los animales afectados.

 

Tal y como describe la propia bibliografía, la enfermedad del virus de la lengua azul afecta de una forma más severa, desde un punto de vista clínico, a la especie ovina, mientras que las especies bovina y caprina no muestran normalmente ningún signo clínico de la enfermedad, aunque sí pueden actuar como portadores.

 

De hecho, del total de notificaciones de sospecha de enfermedad realizadas por los veterinarios de explotación durante la epizootia sufrida por la cabaña ganadera en Extremadura en el otoño de 2024, las correspondientes a la especie ovina han supuesto, en porcentaje, en torno al 3 % del total. Las notificaciones relativas a la especie caprina alcanzaron niveles insignificantes alrededor del 0,3 %.

 

Comprobadas de oficio por la Dirección General de Agricultura y Ganadería, las explotaciones ovinas con notificación de sospecha de la lengua azul afectadas en más del 30 % de su capacidad productiva se ha identificado como zona geográfica especialmente afectada por la incidencia de la lengua azul.

 

Alta patogenicidad en ovinos

 

La lengua azul es una enfermedad de etiología vírica que afecta a rumiantes de diversas especies, producidas por un virus del género Orbivirus, y transmitida por insectos dípteros nematóceros pertenecientes a diferentes especies del género Culicoides, que actúan como vectores biológicos de la enfermedad

 

Se caracteriza por su alta patogenicidad en ovinos, si bien algunas cepas también pueden afectar clínicamente a ganado bovino, y por su gran transmisibilidad en presencia de vectores adecuados, que pueden desplazarse a grandes distancias en función de las condiciones climáticas, especialmente de las corrientes térmicas y los vientos. El virus causante de la lengua azul incluye diversos serotipos, siendo notificable la presencia de los serotipos.

   Castilla y León adquiere un millón de vacunas contra los serotipos 1 y 8 de la lengua azul
   Cataluña inicia de forma preventiva la vacunación del serotipo 3 de la lengua azul
   Publican la orden que establece la voluntariedad de la vacunación contra la lengua azul
   El virus de la lengua azul evade la respuesta inmune del hospedador para desencadenar la enfermedad

Archivo