AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Encuentran una relación significativa entre el tipo de tumor melanocítico y su ubicación en gatos y perros

Encuentran una relación significativa entre el tipo de tumor melanocítico y su ubicación en gatos y perros

La relación entre el tipo de tumor, la edad y la localización sugiere que se deben realizar más investigaciones para comprender los mecanismos biológicos subyacentes
Boca gato veterinario
Encontraron una asociación significativa entre la localización del tumor y el tipo de tumor melanocítico.

Los tumores melanocíticos se describen en la especie humana y en animales domésticos y no domésticos. Estos tumores se originan a partir de melanocitos, que son células neuroectodérmicas dendríticas distribuidas en muchos tejidos diferentes del cuerpo y especializadas en la producción de melanina con fines protectores. En todas las especies, particularmente en mascotas, existe una distinción entre melanocitoma, la forma benigna, y melanoma, la contraparte maligna. 

 

En general, estos tumores son típicamente negros cuando están pigmentados, o aparecen como lesiones blanquecinas en ausencia de producción de melanina. Estos tumores pueden exhibir un patrón de crecimiento exofítico, o pueden manifestarse como nódulos sésiles independientemente de su sitio de origen. 

 

El tamaño de los tumores melanocíticos puede variar desde menos de un centímetro, observado principalmente en melanocitomas, hasta varios centímetros en la contraparte maligna, que a menudo aparece multilobulada y ulcerada. Histológicamente, estos tumores muestran diferentes patrones de crecimiento. Las células pueden asumir formas redondas, poligonales o fusiformes, y pueden estar dispuestas en láminas, lóbulos o haces. 

 

Relación entre el tipo de tumor melanocítico y su ubicación en gatos y perros

 

Entre las diferentes especies, incluidos los humanos, los melanomas demuestran un comportamiento biológicamente agresivo. De hecho, la tendencia de este tumor a la invasión local y la metástasis nodal y sistémica conduce a un pronóstico generalmente desfavorable. Debido a estas similitudes biológicas entre los animales domésticos y los humanos, y a la creciente atención en el cuidado de las mascotas, en las últimas décadas el interés en estos tumores también ha aumentado en la medicina veterinaria. Esto es particularmente evidente para los perros, y en menor medida para los gatos. En los perros se ha destacado que la mayoría de los tumores melanocíticos no exhiben las mismas características genéticas observadas en los humanos, particularmente en las formas cutáneas e inducidas por UV.

 

Sin embargo, estudios comparativos han revelado que ciertos genes están mutados en ambas especies, especialmente en melanomas orales, donde humanos y perros comparten mutaciones reflejo de eventos moleculares iniciadores no impulsados ​​​​por UV. Por lo tanto, el melanoma oral canino se considera un buen modelo preclínico para estudiar el equivalente humano.

 

En especies felinas, los estudios genéticos son pocos, y las similitudes más significativas con los humanos, en términos de comportamiento biológico del tumor, se ven en los melanomas oculares. Este tipo de melanoma es altamente agresivo tanto en humanos como en gatos, con un mal pronóstico debido a la falta de tratamientos efectivos.

 

Los melanomas orales se consideran el tumor maligno más frecuente en perros, representando alrededor del 30-40 % de los tumores orales. Con respecto al melanoma ocular, se ha informado que las neoplasias melanocíticas uveales representan la mayoría de las neoplasias intraoculares primarias (70 %), siendo los melanocitomas intraoculares más comunes que los melanomas. 

 

Con el fin de comprender la distribución y correlaciones demográficas en las poblaciones caninas y felinas, un trabajo realizado en Italia tuvo como objetivo proporcionar datos epidemiológicos sobre tumores melanocíticos en perros y gatos.

 

Un total de 21.128 tumores caninos y 4.808 felinos

 

El Servicio de Patología Veterinaria del Departamento de Medicina Veterinaria (Universidad de Perugia) analizó un total de 21.128 tumores caninos y 4.808 felinos. Entre estos, se diagnosticaron 845 tumores melanocíticos caninos (329 melanocitomas; 512 melanomas), 485 de la piel, 193 de la mucosa oral y 104 de la unión mucocutánea. Los perros mayores tenían más probabilidades de desarrollar melanomas que melanocitomas. Del total de perros diagnosticados con tumores melanocíticos, el 32 % eran mestizos. Entre las razas puras, las más comunes fueron los pastores alemanes y los rottweilers.

 

Por el contrario, entre los tumores felinos, solo 60 fueron melanocíticos (seis melanocitomas, 53 melanomas). De estos, 29 fueron cutáneos, 18 oculares y nueve orales. La edad promedio de los gatos afectados fue de 11 años.

 

En cuanto a las ubicaciones, en los perros, los melanomas fueron más comunes en localizaciones mucocutáneas que en localizaciones cutáneas. Además, fueron más comunes en la cavidad oral en comparación con todos los demás sitios. En los gatos, los melanomas oculares fueron más comunes que los cutáneos. 

 

Ante esta información, los autores han explicado que, tanto en perros como en gatos, estos datos confirman que los tumores melanocíticos son más comunes en animales mayores, y que se producen relativamente pocos casos en pacientes jóvenes.

 

Por otro lado, “aunque nuestro estudio no reveló una asociación significativa entre la raza y el tipo de tumor, este hallazgo debe interpretarse con cautela debido al tamaño relativamente pequeño de la muestra dentro de subgrupos de razas específicas, como lo demuestra la alta proporción de perros de raza mixta en nuestra cohorte. Por lo que se necesitan estudios más amplios con una representación de razas más equilibrada para confirmar estos hallazgos”.

 

Asociación entre la localización del tumor y el tipo

 

Además, encontraron una asociación significativa entre la localización del tumor y el tipo de tumor melanocítico. En perros, existe un vínculo entre los sitios mucocutáneos y cutáneos y el tipo de tumor, lo que indica que es menos probable encontrar melanomas en la localización mucocutánea en comparación con los melanocitomas. A su vez, en los gatos, existe una relación significativa entre el tipo de tumor y los sitios cutáneos y oculares, mostrando que los melanomas oculares son los más representados en comparación con los cutáneos.

 

Esta relación entre el tipo de tumor, la edad y la localización “sugiere que se deben realizar más investigaciones para comprender los mecanismos biológicos subyacentes”. El estudio de los factores genéticos, ambientales y de estilo de vida que influyen en el desarrollo y la progresión de los tumores melanocíticos en las mascotas “podría conducir a estrategias de prevención y tratamiento más eficaces”.

 

En resumen, este estudio, explican los investigadores, aporta más datos sobre la epidemiología de los tumores melanocíticos en perros y gatos, destacando el predominio de los melanomas, la asociación con la edad y la importancia de desarrollar un tumor melanocítico benigno o maligno en función de su localización. “Estos hallazgos podrían tener implicaciones importantes para la práctica veterinaria y servir como paso preliminar para futuras investigaciones destinadas a mejorar los resultados de los perros y gatos afectados por estos tumores”.

   Interesantes resultados de 10 años de estudio sobre cáncer en mascotas: sexo, esterilización y estilo de vida
   Evalúan una nueva formulación gel de cisplatino para el tratamiento de sarcomas caninos
   La evidencia del beneficio de la esterilización temprana en el cáncer de mama en hembras “es inconsistente”

Archivo