AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Una vitamina surge como potente tratamiento frente a la peritonitis infecciosa felina

Una vitamina surge como potente tratamiento frente a la peritonitis infecciosa felina

El uso sinérgico de la vitamina E con otros agentes antivirales representa una estrategia prometedora que justifica una mayor exploración en entornos clínicos
Gato vete
Las manifestaciones patológicas de la PIF se clasifican tradicionalmente en las formas húmeda o seca.

El coronavirus felino (FCoV) es un miembro de la familia Coronaviridae, un grupo de virus ARN monocatenarios envueltos conocidos por su potencial zoonótico y su capacidad para infectar a una amplia gama de huéspedes, incluidas las especies felinas domésticas y salvajes. 

 

El FCoV se detecta comúnmente en gatos: entre el 50 y el 90 % de los gatos dan positivo en las pruebas de anticuerpos específicos del coronavirus felino. Se encuentra con frecuencia en entornos con varios gatos, como refugios y criaderos, donde el contacto cercano y los recursos compartidos facilitan la transmisión. El virus puede causar infecciones gastrointestinales, principalmente en felinos jóvenes, lo que lleva a síntomas clínicos leves como diarrea, vómitos, enteritis leve y atrofia leve de las vellosidades en el intestino delgado, y se lo conoce como coronavirus entérico felino.

 

En aproximadamente el 5-10 % de los gatos infectados con coronavirus felino, las mutaciones en el virus o los eventos de recombinación dentro del huésped pueden conducir al desarrollo de peritonitis infecciosa felina (PIF), una enfermedad compleja y devastadora. Estos cambios genéticos transforman el virus relativamente inocuo en un patógeno virulento (conocido como virus de la peritonitis infecciosa felina, FIPV) capaz de evadir el sistema inmunológico del huésped y causar inflamación sistémica. 

 

Un amplio espectro de lesiones patológicas caracteriza a la peritonitis infecciosa felina, determinadas por las interacciones entre el FIPV y el estado inmunológico del huésped. Dependiendo de la reacción predominante del huésped, las manifestaciones patológicas de la peritonitis infecciosa felina se clasifican tradicionalmente como la forma efusiva (húmeda) o no efusiva (seca). En realidad, sin embargo, la mayoría de los individuos afectados manifestarán ambas reacciones patológicas, incluso si una predomina sobre la otra. 

 

Vitamina como potente tratamiento frente a la peritonitis infecciosa felina

 

La forma húmeda de la peritonitis infecciosa felina se observa en individuos que reaccionan principalmente con inmunidad humoral. Esta forma de la enfermedad es más fulminante, caracterizada por derrames principalmente en la cavidad abdominal (peritonitis) y más raramente en el tórax y el pericardio.

 

Por el contrario, la forma no efusiva o seca de la enfermedad se observa en animales que reaccionan principalmente con la inmunidad celular, y se caracteriza histológicamente por granulomas en las membranas serosas y los ojos. Los animales afectados pueden mostrar signos neurológicos, debilidad, pérdida de peso y anorexia. 

 

Dada la importancia clínica de la peritonitis infecciosa felina y el potencial de que el coronavirus felino mute a FIPV, el estudio del coronavirus felino es de suma importancia tanto para la medicina veterinaria como para la investigación de salud pública.

 

Hasta el momento, no ha habido informes de transmisión del coronavirus felino a humanos, pero esto no niega el riesgo de transmisión interespecies del virus. Un ejemplo de la importancia de los ciclos de transmisión interespecies puede mostrarse con el reciente brote de PIF en la isla de Chipre. 

 

Dada la complejidad de la situación, resulta imprescindible que se acelere el descubrimiento de agentes antivirales, lo que podría mejorar el pronóstico para los gatos afectados por infecciones por coronavirus felino y ofrecer esperanzas de resultados más exitosos en la lucha contra la desafiante enfermedad.

 

Eficacia potencial para interrumpir la replicación viral

 

En un trabajo realizado en Chipre, los autores han proporcionado una investigación in silico completa basada en la vitamina E y compuestos relacionados sobre su efecto en la estructura cristalina de FIPV-3CL pro contra la enfermedad. La proteasa similar a 3C (3CLpro) es una enzima crítica en el ciclo de vida de muchos coronavirus, incluido el coronavirus felino (FCoV). Esta proteasa es responsable de procesar la poliproteína viral, que es esencial para la replicación del virus. Debido a su papel vital en la replicación viral, 3CLpro se ha convertido en un objetivo clave para el desarrollo de fármacos antivirales

 

El estudio utilizó simulaciones informáticas avanzadas para analizar el potencial de estos compuestos frente al virus. Así, proporcionaron un análisis computacional integral de los análogos de la vitamina E, específicamente el β -tocotrienol y el δ -tocotrienol, como inhibidores potenciales de la proteasa principal del virus de la peritonitis infecciosa felina. Las simulaciones de dinámica molecular “han demostrado que estos compuestos exhiben afinidades de unión fuertes y estables con el sitio activo de la proteasa, lo que sugiere su eficacia potencial para interrumpir la replicación viral”. 

 

Los fuertes perfiles de interacción del β -tocotrienol y el δ -tocotrienol con la proteasa principal del virus de la peritonitis infecciosa felina, “como lo revelan nuestros estudios in silico, los convierten en candidatos prometedores para futuras investigaciones in vitro e in vivo”. 

 

“Estos hallazgos abren nuevas vías para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas contra la peritonitis infecciosa felina, una enfermedad con tratamientos efectivos limitados”. En este sentido, los autores destacan el potencial de usar análogos de la vitamina E en combinación con terapias antivirales establecidas, como el remdesivir. “Los mecanismos de acción complementarios sugieren que dicha combinación podría potenciar los efectos terapéuticos, reducir la probabilidad de resistencia a los fármacos y mejorar los resultados clínicos generales en pacientes felinos que padecen peritonitis infecciosa felina”. 

 

El uso sinérgico de la vitamina E con otros agentes antivirales representa, celebran, una estrategia prometedora que justifica una mayor exploración en entornos clínicos. “Este trabajo no solo identifica al β -tocotrienol y al δ -tocotrienol como fuertes candidatos para la inhibición de la proteasa del virus de la peritonitis infecciosa felina, sino que también sugiere un papel más amplio para los análogos de la vitamina E en la mejora de la terapia antiviral”. Por último, añaden que “los estudios futuros deberían centrarse en validar estas predicciones computacionales a través de ensayos experimentales y ensayos clínicos para aprovechar al máximo el potencial terapéutico de estos compuestos para combatir la PIF”.

   La falta de regulación del fármaco para la PIF provoca que los dueños creen una comunidad para hacer uso de él
   Un estudio evidencia la transferencia del coronavirus felino entre gatos domésticos y salvajes
   Veterinario español participa en un estudio que advierte del riesgo del contacto con camellos por la transmisión zoonótica del MERS-CoV

Archivo