AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Cáncer entre individuos: “Si otras especies sí lo sufren, ¿por qué no puede pasar en humanos?”
EDICIÓN

Cáncer entre individuos: “Si otras especies sí lo sufren, ¿por qué no puede pasar en humanos?”

La catedrática de Anatomía Patológica en la Universidad Complutense de Madrid, Laura Luisa Peña, ha impartido la conferencia “Cáncer animal y One Health”
Laura Luisa Peña Fernández Académica Correspondiente RACVE
Laura Luisa Peña durante la conferencia.

La Real Academia de las Ciencias Veterinarias de España (RACVE) ha acogido la conferencia sobre cáncer y One Health que ha impartido Laura Luisa Peña, catedrática de Anatomía Patológica en la Universidad Complutense de Madrid y Académica Correspondiente en la RACVE. Dedica su trabajo a investigar el cáncer, en especial en el de mama.


“Cuando hablamos de One Health todo el mundo piensa en zoonosis, enfermedades infecciosas”, ha explicado. Los tumores de origen vírico podrían entrar en esta categoría, como el virus del papiloma bovino, el tumor enzoótico intranasal de ovejas y cabras o el virus del linfoma felino, estos dos últimos causados por retrovirus. “No sería la primera vez que un retrovirus pega el salto a los humanos, como ocurrió con el virus de la inmunodeficiencia del mono”, ha advertido.


La catedrática considera que el enfoque adecuado para hablar de One Health y cáncer no es limitarse a estudiar tumores producidos por virus, sino que hay que ser conscientes de que “el ser humano produce un montón de carcinógenos que se liberan al medio ambiente”, que son responsables de que aparezcan tumores o cánceres no solo en personas, sino también en animales domésticos y silvestres, tanto de vida libre como de zoos. “En principio no hay transmisión directa de tumores entre animales y humanos, pero están completamente interrelacionados. Viven con nosotros y comparten carcinógenos”, ha recalcado.


A continuación, ha explicado la importancia de los modelos animales naturales en el estudio de estas enfermedades. Son animales que padecen la misma enfermedad que los humanos o una muy semejante, que aparece de forma espontánea. Son pacientes, no animales de laboratorio. Estos modelos se emplean para investigar en el cáncer en medicina humana y veterinaria, y también para avanzar en el tratamiento en el caso de los animales.


Entre las ventajas de trabajar con este concepto, Peña ha incidido en el hecho de que “facilitan la transición de la investigación básica a aplicaciones clínicas en humana” y que pueden amortizar “el gasto económico dedicado a la investigación básica”. Además, respecto a los animales de laboratorio, los modelos animales naturales comparten carcinógenos con humanos y, al ser espontáneos, tienen un sistema de carcinogénesis similar. La población es muy variable entre sí, como sucede en las personas, y “tienen el sistema inmune intacto, por lo que se pueden tratar con inmunoterapia”.


No todos los modelos animales naturales están avalados. Para que sea válido debe ser “un cáncer espontáneo y similar entre la especie de estudio y la especie humana”, tanto desde el punto de vista de causas y mecanismos, como de lesiones y pronóstico. “Lo interesante es usar estos modelos para nuevos tratamientos”, ha subrayado. Para ejemplificarlo, la académica ha explicado el caso del cáncer mamario inflamatorio canino (IMC) y humano (IBC), tema en el que se basa su investigación y que recogía en su día este medio


En ambas especies es “un subtipo de cáncer mamario raro, con alta mortalidad y metástasis rápidas, que se puede confundir con una dermatitis o mastitis”. La característica diferencial en estos cánceres se observa en su metástasis: “es un tumor muy angioinvasivo. Se diagnostican por la invasión de vasos linfáticos en la dermis superficial por émbolos tumorales”. Además, las células cancerosas forman canales que actúan como si fuesen vasos, y “solo si la mujer tiene receptores de estrógenos tiene alguna posibilidad de salvarse”.


Otro caso de estudio de cáncer en humanos con un enfoque One Health está en la hematuria enzoótica bovina (HEB), una enfermedad neoplásica “que aparece como consecuencia de la ingestión de helechos en verano por las vacas”. Esta planta tiene uno de los carcinógenos indirectos químicos más potentes que se conoce, el ptaquilósido. Se ha estudiado en Reino Unido que en los lugares donde las vacas comen helechos aparecía esta sustancia en la leche, y en las poblaciones humanas cercanas había gran prevalencia de carcinoma gástrico e intestinal. Ha lamentado que “hace 20 años se hizo un estudio similar en Portugal, pero el Gobierno lo prohibió publicar”, y cree que es un problema a nivel global. Ha recordado también que el agua de las zonas con helechos también lleva ptaquilósido. “Es un ejemplo de One Health perfecto”.


Para concluir, la experta ha nombrado situaciones en las que no se emplea el enfoque One Health. “En los libros tradicionalmente se consideran vías de metástasis por implantación, vía linfática y vía sanguínea. En veterinaria desde hace años se habla de implantación interindividuos”, como en el tumor venéreo transmisible del perro, en los tumores faciales transmisibles del diablo de Tasmania y en varias especies de moluscos. “Esto lo tenemos asumido en veterinaria, pero en humana nadie lo ha mencionado jamás. Si otras especies sí lo sufren, ¿por qué no puede pasar en humanos?”, se ha cuestionado. 

   La oncología comparativa "es un ejemplo más del enfoque Una Salud que debería tenerse en cuenta"
   La unión industria humana y animal aceleraría los tratamientos contra el cáncer
   Evalúan en España un novedoso tratamiento para el cáncer mamario canino

Archivo