AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Mejores científicos españoles de Ciencia Animal y Veterinaria, según Research
EDICIÓN

Mejores científicos españoles de Ciencia Animal y Veterinaria, según Research

​El pasado diciembre, el portal Research.com publicó la primera edición de la clasificación de los mejores científicos de Ciencia Animal y Veterinaria
Científica laboratorio
Científicos españoles aparecen un total de 116, destacan tres de ellos entre los 50 primeros del mundo.

Esta primera edición, publicada por Research.com, uno de los principales sitios web de investigación en Ciencia Animal y Veterinaria, ofrece datos creíbles sobre contribuciones científicas desde 2014. El ranking recopila valores de índice h, publicaciones y citas.


Según explican, se basan en un examen minucioso de 166.880 científicos en Google Scholar y Microsoft Academic Graph.


La clasificación tiene un orden mundial y también por países. Científicos españoles aparecen un total de 116, destacan tres de ellos entre los 50 primeros del mundo.


Los tres científicos, José de la Fuente (3 puesto mundial), Christian Gortázar (22) y Joaquín Vicente (48), pertenecen a la Universidad de Castilla-La Mancha.


En la cuarta posición del ranking español aparece Santiago Merino (92) de la Universidad de Barcelona, y en el quinto lugar Santiago Mas-Coma (113) de la Universidad de Valencia.


José De la Fuente centra sus principales áreas de estudio en las garrapatas, la virología, los patógenos, la inmunología y el sistema inmunitario. Christian Gortázar dedica gran parte de su tiempo a la investigación del jabalí, la virología, la tuberculosis y la fauna silvestre. Y las principales áreas de investigación de Joaquín Vicente incluyen el jabalí, la ecología, la fauna silvestre, la ganadería y la tuberculosis.


Por su parte, Santiago Merino dedica gran parte de su tiempo a la investigación en zoología, ecología, centrándose concretamente en varias especies de aves, su reproducción y cría.


Los trabajos de Santiago Mas-Comas se encuentran principalmente enfocados en el estudio de la Fasciola hepatica.


Seguidamente de ellos, ocupando el resto de las primeras diez posiciones, se encuentran Juan José Soler (141) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Alex Bach (150) de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats; Manuel Soler (167) de la Universidad de Granada; Carlos Sañudo (186) de la Universidad de Zaragoza; y Fernando López-Gatius (227) de la Universidad de Lleida.


Posteriormente aparecen Gonzalo González Mateos (237) de la Universidad Politécnica de Madrid; Francisco Ruiz-Fons (289) del CSIC; Inma Estevez (314) de Ikerbasque; Sergio Calsamiglia (316) de la Universidad Autónoma de Barcelona; Judith Morales (341) del CSIC; Félix Goyache (400) del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario; Xavier Manteca (414) de la Universidad Autónoma de Barcelona; Ana Hurtado (411) de la Universidad Miguel Hernández; Gerardo Caja (419) de la Universidad Autónoma de Barcelona; y Tomás Landete-Castillejos (425) de la Universidad de Castilla-La Mancha.


DEL 21 al 50


Los españoles que ocupan los puestos del 21 al 50 pertenecen a diversos centros de la geografía española.


Así, pertenecientes al CSIC se encuentran Gustavo Tomás (424), Pilar Álvarez-Pellitero (460), José P. Veiga (628), Ursula Höfle (671), Jesús M. Avilés (708), Josué Martínez de la Puente (720), Mar Siles-Lucas (1009), Annie Machordom (1066).


Laureano Gallego (429) de la Universidad de Castilla-La Mancha; María Dolores Carro (481) y R.P. Lázaro (693) de la Universidad Politécnica de Madrid; o varios investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Pablo Gutiérrez (595), Aránzazu Meana (677), Julio Álvarez (684), Guadalupe Miró (761) y Beatriz Romero (1029).


En Valencia se encuentra Agustín Blasco (670) de la Universidad Politécnica; de la Universidad de Zaragoza Pilar Santolaria (675), M.M. Campo (747), Gustavo A. María (853) y Jesús Yániz (1042); y Ana L. García-Pérez (797) y David Carmena (966) del Instituto de Salud Carlos III.


Koldo Osoro (808) pertenece al Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario; José Pérez (865), Josep Gasa (890) y Santiago Lavín (1028) a la Universidad Autónoma de Barcelona; Javier Martínez (887) de la Universidad de Alcalá; M. J. Ranilla (954) de la Universidad de León; y Mercedes Mezo (962) de la Xunta de Galicia.


RESTO DE CIENTÍFICOS


Universidad Politécnica de Madrid: Morris Villarroel (1072), J.C. de Blas (1446) y Oscar González-Recio (1759).


CSIC: Juan A. Fargallo (1073), Pilar Frutos (1152), José Javier Cuervo (1305), Francisco Valera (1390), Juan A. Amat (1392), Francisco Javier Giráldez (1565), Mario Canales (1681), Jesús Martínez Padilla (1777) y Raúl Manzano-Román (1872).


Xunta de Galicia: Marta González-Warleta (1089) y José Antonio Castro Hermida (1741).


Universidad de Córdoba: Juan Carranza (1163) e Ignacio García Bocanegra (1276).


Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario: Luis J. Royo (1177) y Rafael Celaya (1688).


Universidad de Zaragoza: José Luis Olleta (1242), Joaquín Quílez (1627), Guillermo Ripoll (1833), Begoña Panea (1874) y Carlos Castrillo (1893).


Universidad de Extremadura: Alfonso Marzal (1253).


Universidad de Valencia: Enrique Font (1272) y M. A. Valero (1532).


Universidad de Granada: Manuel Martín Vivaldi (1273), Joaquina Martín Sánchez (1756) y Tomás Pérez Contreras (1875).


Universidad de León: Francisco A. Rojo-Vázquez (1275), Secundino López (1624), F. San Primitivo (1626) y Carlos Gonzalo (1714).


Universidad de Castilla-La Mancha: Isabel G. Fernández de Mera (1293).


Universidad Autónoma de Barcelona: Ignasi Marco (1344), Alfred Ferret (1450), Óscar Cabezón (1476), Emanuel Serrano (1623), Jordi Casal (1662), Alberto Allepuz (1682), Xavier Such (1687) y Jesús Piedrafita (1912).


Universidad de Santiago de Compostela: José Luis Benedito (1354), Pablo Díez Baños (1695), Patrocinio Morrondo (1683) y Elvira Ares-Mazás (1873).


Universidad Complutense de Madrid: Esther Collantes Fernández (1363), Javier Cañón (1398), Lucia de Juan (1547), Javier Bezos (1548) y Mercedes Gómez Bautista (1625).


Universidad de Barcelona: Jordi Torres (1396), Marta Riutort (1505) y Jordi Miquel (1757).


Instituto de Salud Carlos III: Marta Barral (1406).


Sabiotec: Mariana Boadella (1407).


NEIKER, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario: Jesús F. Barandika (1496), Joseba M Garrido (1512) y Gorka Aduriz (1832).


Universidad de Las Palmas de Gran CanariaNoemí Castro (1564) y Anastasio Arguello (1567).


Instituto Canario de Investigaciones Agrarias: Juan Capote (1608).


Universidad Politécnica de Valencia: Juan José Pascual (1689).


Ingulados: Pedro Fernández-Llario (1738).


Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón: Margalida Joy (1848).


Universidad de Oviedo: Daniela Canestrari (1864).


CÓMO SE REALIZA EL RANKING


El umbral del índice h para aprobar la consideración de un académico se establece en 20 si la mayoría de sus publicaciones se encuentran en el campo de la ciencia animal y la veterinaria. Los criterios de inclusión para que los académicos sean considerados en el ranking de los mejores científicos se basan en el índice h de la disciplina, la proporción de las contribuciones realizadas dentro de la disciplina determinada, además de los premios y logros de los científicos. El umbral del índice h de la disciplina para enumerar a los mejores científicos se establece como un incremento de 10 según el número total de investigadores estimado para cada disciplina, al tiempo que garantiza que el 1 % de los mejores científicos se considere en la clasificación.


“Porque el objetivo principal es garantizar que solo los investigadores genuinos se incluyan en el ranking, mientras que, sin duda, creemos que los números nunca deben ser una medida obsoleta para cuantificar las valiosas contribuciones de los científicos. Es por eso que verificamos manualmente cada perfil y lo correlacionamos con publicaciones en una amplia gama de fuentes confiables”, indican. 

Archivo