El 18 de septiembre el servicio de Sanidad Animal de Extremadura ha notificado dos focos de carbunco bacteridiano en dos explotaciones bovinas del municipio de Alburquerque (Badajoz), mediante el aislamiento en cultivo microbiológico de muestras de bovinos y PCR.
La primera explotación se trata de una explotación de reproducción para producción de carne en extensivo que cuenta con un censo de 162 bovinos, donde se ha producido la muerte de 10 animales que presentaron síntomas compatibles con la enfermedad. Esta explotación cuenta también con 3 caballos y 115 ovinos que no han mostrado síntomas compatibles con la enfermedad.
La segunda explotación, también de reproducción para producción de carne en extensivo, cuenta con un censo de 34 bovinos, donde se ha producido la muerte de 1 animal que presentó síntomas compatibles con la enfermedad. No existen otras especies sensibles en la explotación.
Se está llevando a cabo la investigación epidemiológica, siendo el probable origen la presencia de Bacillus anthracis, agente causal de la enfermedad, en los pastos, puesto que estos animales han pastado en zonas relativamente próximas a dos focos declarados el año pasado en el municipio de La Codosera (Badajoz).
Los días 2 y 10 de septiembre, respectivamente, tras conocer las sospechas, se adoptaron las medidas correspondientes para el seguimiento del foco, con el control de enterramientos de animales muertos con las garantías sanitarias necesarias, así como con la realización del estudio de explotaciones de especies sensibles y censos en el entorno de la explotación afectada para poder aplicar controles y restricciones de desplazamientos de animales, tanto desde la explotación foco como de las explotaciones relacionadas epidemiológicamente. El servicio de Sanidad Animal de Extremadura está realizando compra directa de vacuna frente a carbunco para facilitarla gratuitamente al ganadero del foco y de las explotaciones colindantes o con relación epidemiológica.
Las medidas de inmovilización cautelar se van a mantener hasta completar la vacunación de todos los animales de especies sensibles y hasta que hayan transcurrido 20 días de la finalización de la vacunación, y siempre que no se hayan producido nuevos casos en los últimos 15 días en la explotación y que tampoco esté sujeta a inmovilización como consecuencia de casos en explotaciones colindantes.
Se recuerda que, en el caso de encontrar animales muertos en terrenos potencialmente contaminados por el microorganismo, está contraindicada la realización de necropsias in situ para prevenir la diseminación del agente y la infección. "Deberá comunicarse la sospecha a los servicios veterinarios oficiales para que procedan a la toma de muestras y eliminación de los cadáveres en condiciones de bioseguridad", recuerdan dedse el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Bacillus anthracis es una bacteria zoonósica que, por lo tanto, puede afectar al ser humano, aunque los casos en personas en España son escasos y asociados principalmente al contacto con animales infectados y sus cadáveres, (con mayor riesgo por lo tanto para ganaderos y veterinarios). Las autoridades competentes en materia de Salud Pública han sido debidamente informadas sobre la situación epidemiológica.