AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Advierten que la alimentación cruda de mascotas puede poner en peligro la seguridad alimentaria

Advierten que la alimentación cruda de mascotas puede poner en peligro la seguridad alimentaria

Entre otros microorganismos, las bacterias patógenas se pueden encontrar en el entorno de producción primaria de alimentos para animales y también en los piensos
alimentación cruda mascotas seguridad alimentaria
Se aislaron veinticuatro cepas bacterianas de Salmonella spp.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) y el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC) publican cada año el informe resumido de la Unión Europea (UE) sobre tendencias y fuentes de zoonosis, agentes zoonóticos y brotes transmitidos por los alimentos. En este informe de la UE, el término "Una Salud" se ha incluido en su título a partir de 2019. Por lo tanto, el informe anual se puede encontrar hoy bajo el título 'Informe de zoonosis de Una Salud de la UE'. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Una Salud es un enfoque integrado y unificador que tiene como objetivo equilibrar y optimizar de manera sostenible la salud de las personas, los animales y los ecosistemas. Reconoce que la salud de los humanos, los animales domésticos y salvajes, las plantas y el medio ambiente en general (incluidos los ecosistemas) están estrechamente vinculados e interdependientes. El enfoque de Una Salud aborda la interconexión entre las personas, los animales, las plantas y su entorno compartido.

 

Hoy en día, el concepto de Una Salud está atrayendo cada vez más la atención de científicos y autoridades estatutarias y reguladoras, ya que la transición de contaminantes y contaminantes ambientales, así como patógenos humanos y animales de un círculo a otro es común y su efecto ha sido ampliamente probado (por ejemplo, COVID-19 y otras pandemias). Además, en este concepto, el alimento para animales se considera como alimento y muchas infecciones humanas se han causado debido a la exposición de personas a patógenos microbianos a través del manejo de alimentos y golosinas para mascotas contaminados o mediante el consumo de alimentos crudos contaminados de origen animal (por ejemplo, leche y carne).

 

Por lo tanto, en el contexto actual de Una Salud, la resistencia a los antimicrobianos (RAM) también está ganando cada vez más atención en todo el mundo, ya que representa una amenaza significativa para la salud pública. El desarrollo de RAM en el entorno de producción primaria de alimentos para animales está relacionado principalmente con el uso indebido de antibióticos durante el tratamiento de zoonosis. 

 

Riesgo de seguridad alimentaria de la alimentación cruda de mascotas 

 

Entre otros microorganismos, las bacterias patógenas se pueden encontrar en el entorno de producción primaria de alimentos para animales y también en los piensos. El aumento de la RAM de los patógenos bacterianos en los animales destinados al consumo puede conducir a infecciones humanas a través del consumo de alimentos con microorganismos resistentes a los antibióticos, que pueden conferir enfermedades difíciles de tratar. Además, el aumento de la RAM puede ser el resultado de la resistencia cruzada desarrollada en el entorno de procesamiento de alimentos para algunos patógenos, cuando las células de los microorganismos se exponen a concentraciones subletales de desinfectantes residuales. 

 

Los microorganismos más comunes con RAM documentada en la UE incluyen Escherichia coli, Campylobacter jejuni, C. coli, Salmonella spp. y Staphylococcus aureus. Las bacterias patógenas transmitidas por los alimentos pueden detectarse en el entorno de producción primaria de alimentos para animales (por ejemplo, granjas de cría y de productos lácteos, mataderos) y alimentos y piensos para mascotas. 

 

Teniendo en cuenta todo lo anterior, el objetivo de un trabajo realizado en Grecia fue detectar e identificar variantes serológicas de dos de las bacterias patógenas transmitidas por alimentos más comunes, a saber, Salmonella spp. y L. monocytogenes, en alimentos y piensos para mascotas, y posteriormente analizar la RAM de estos patógenos frente a un panel de antibióticos seleccionados.

 

Salmonella spp. y L. monocytogenes en dietas BARF

 

Muestras de alimento comercial para mascotas (BARF, es decir, alimento crudo biológicamente apropiado para perros y gatos), alimento para animales (forraje en forma de alimentos comprimidos y granulados, p. ej., alimento para aves de corral) y un ingrediente de alimento crudo (pollo) se recogieron desde enero de 2015 hasta mayo de 2022 y se analizaron microbiológicamente para la detección de Salmonella spp. y L. monocytogenes. Se aislaron veinticuatro cepas bacterianas de Salmonella spp. (15 aislados) y L. monocytogenes (9 aislados), cada una obtenida de diferentes muestras de alimento para mascotas, pienso o ingrediente de pienso crudo.

 

La serotipificación de los aislamientos mediante reacción en cadena de la polimerasa multiplex reveló la presencia de tres de los serovares clínicos más comunes de Salmonella (S. Enteritidis, S. Typhimurium, S. Thompson) y los principales serotipos epidemiológicamente importantes de L. monocytogenes (1/2a, 1/2b, 1/2c, 4b) en 15 y 9 aislamientos confirmados de los patógenos, respectivamente. 

 

Las cepas de Salmonella spp. mostraron resistencia a la tetraciclina (n = 3) y RAM combinada a la tetraciclina con ampicilina (n = 2) o trimetoprima-sulfametoxazol (n = 3), sin que se registrara ninguna resistencia a múltiples fármacos (MDR). 

 

Resistencia antibiótica en los aislados 

 

Se documentó RAM en L. monocytogenes en el 55,5 % de las cepas bacterianas (n = 5) analizadas contra ciprofloxacino, penicilina, trimetoprima-sulfametoxazol y tetraciclina. De forma alarmante, una cepa de L. monocytogenes fue MDR a los últimos cinco antibióticos y se consideró resistente a tres grupos de antibióticos (carbapenémicos, penicilinas, tetraciclinas). “Hasta donde sabemos, encontrar una L. monocytogenes MDR en alimentos para mascotas es algo que se informa por primera vez en un estudio”. 

 

Los resultados presentados, indican los autores, destacan la presencia de importantes patógenos bacterianos transmitidos por los alimentos, como Salmonella spp. y L. monocytogenes, con una mayor resistencia a los antibióticos y una posible multirresistencia a los antibióticos en la producción primaria y a nivel de granja, debido al mal uso de sustancias farmacológicas utilizadas para tratar enfermedades zoonóticas, “lo que probablemente resulte en la detección de cepas resistentes de estas bacterias patógenas en productos alimenticios de origen animal (por ejemplo, carne, leche, huevos)”.

 

“Los alimentos y piensos para mascotas pueden servir como reservorio de peligros microbianos, que posteriormente pueden terminar en el entorno de producción de alimentos y, finalmente, en el propio consumidor de alimentos, ya sea directamente a través de las caricias o el manejo de los animales y su alimentación cruda”, indican. En cualquier caso, advierten que la alimentación cruda de mascotas puede poner en peligro la seguridad alimentaria a través de la transmisión zoonótica de los patógenos.

 

Así, concluyen que, en estricta consonancia con el concepto de Una Salud, para mejorar la gestión de los antimicrobianos y mitigar los riesgos derivados del uso inadecuado de antibióticos en la cadena de producción alimentaria y, así, “prevenir el posible desarrollo de cepas bacterianas resistentes a múltiples fármacos (MDR), la monitorización de la RAM en alimentos para mascotas y piensos es tan importante como la detección de RAM en muestras clínicas”.

   Una revisión revela que varios de los beneficios de las dietas BARF “carecen de una base científica sólida”
   Estudian el impacto de la dieta en la prevalencia de Salmonella en el ganado
   La alteración endocrina que ha reaparecido con la tendencia de alimentar a los perros con dieta BARF
   Alerta sanitaria por la presencia de Salmonella en carne de pollo procedente de España

Archivo