AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Una vacuna candidata contra la peste porcina africana se muestra prometedora contra algunas cepas del virus

Una vacuna candidata contra la peste porcina africana se muestra prometedora contra algunas cepas del virus

La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad altamente contagiosa y a menudo mortal que afecta a cerdos y jabalíes, y no existe una vacuna comercialmente autorizada a nivel mundial
Cerdos peste porcina africana
En los últimos años, los brotes de pste porcina africana han devastado las poblaciones de cerdos en África, Asia y Europa.

Un equipo internacional de científicos ha descubierto que una prometedora vacuna contra la peste porcina africana (PPA) puede proteger a los cerdos contra algunas cepas del virus, pero ofrece poca o ninguna protección contra otras. Los hallazgos indican la necesidad de vacunas específicas para cada región para combatir una de las enfermedades animales más devastadoras del mundo.

 

La investigación, dirigida por el Centro de Enfermedades Animales de Plum Island del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y el Instituto Internacional de Investigación Ganadera (ILRI), evaluó una vacuna candidata comercial viva atenuada, ASFV-G-ΔI177L, contra varias cepas del virus de la peste porcina africana (VPPA) recolectadas en toda África. Los resultados mostraron que, si bien la vacuna fue altamente efectiva contra ciertas cepas, su rendimiento varió considerablemente según el tipo de virus.

 

Una amenaza global para los cerdos y sus medios de vida


La PPA es una enfermedad altamente contagiosa y a menudo mortal que afecta a cerdos y jabalíes, y no existe una vacuna comercialmente autorizada a nivel mundial. La enfermedad es endémica en muchas partes de África y, en los últimos años, los brotes han devastado las poblaciones de cerdos en África, Asia y Europa. Esto ha causado graves pérdidas económicas, ha amenazado la seguridad alimentaria y ha socavado los medios de vida de las comunidades que dependen de la cría de cerdos, ya que la carne de cerdo es una proteína animal de amplio consumo.

 

Los pequeños productores de países de ingresos bajos y medios (PIBM), que crían principalmente cerdos en sistemas de traspatio, se ven gravemente afectados por la PPA. Más allá de los PIBM, la propagación de la PPA representa una grave amenaza para América del Norte. En Estados Unidos, la industria porcina es un pilar de la economía, generando más de 27.000 millones de dólares estadounidenses en ingresos brutos en 2023. De igual manera, la industria porcina canadiense contribuyó con 6.300 millones de dólares canadienses en 2024, lo que pone de manifiesto la importante exposición económica de la región.

 

Lo que encontró el estudio


Entre los hallazgos del estudio se encuentra una fuerte protección: los cerdos vacunados y expuestos a la misma cepa utilizada para elaborar la vacuna se mantuvieron sanos, mientras que los cerdos no vacunados sucumbieron rápidamente a la enfermedad.


Alrededor del 80 % de los cerdos vacunados sobrevivieron cuando fueron desafiados con una cepa genéticamente diferente aislada en Ghana.


Asimismo, señalan que la vacuna falló contra otras cepas genéticamente distintas de Malawi, Kenia, Sudáfrica y Uganda, a pesar de provocar fuertes respuestas inmunes.


Repensando las estrategias de vacunación


Los resultados destacan que el método tradicional de clasificación de los virus de la PPA por un solo gen (p72) no es suficiente para predecir la eficacia de una vacuna. Dos virus con secuencias p72 idénticas (Georgia2010 y Pret4) produjeron resultados muy diferentes en cerdos vacunados.

 

Los científicos del USDA han desarrollado un nuevo método de clasificación que analiza el conjunto completo de genes codificadores de proteínas del virus, ofreciendo una forma más precisa de hacer coincidir las vacunas con los tipos de virus regionales.

 

"Si bien se necesita mucho más trabajo experimental de corroboración, la clasificación desarrollada probablemente será el único enfoque racional disponible para decidir los procedimientos de vacunación para controlar y gestionar los brotes de PPA", indica Manuel Borca, científico del USDA.

 

"Esta investigación refuerza la necesidad de replantear nuestras estrategias de vacunación contra la PPA", afirma Anna Lacasta, científica sénior del ILRI. "Es improbable que exista una solución universal. Necesitamos vacunas dirigidas a los biotipos virales regionales para maximizar la protección y controlar los brotes. Es necesario apoyar el desarrollo y la autorización de vacunas basadas en los biotipos circulantes del virus de la PPA".

 

El equipo recomienda continuar la investigación para adaptar las vacunas a los tipos de virus, así como explorar nuevos diseños de vacunas que puedan brindar una protección más amplia contra la PPA.

   Agricultura distribuye test para detectar garrapatas en cerdos y prevenir la peste porcina africana
   Demuestran la importancia del microbiota intestinal en la respuesta inmune frente a la peste porcina africana
   El virus de la peste porcina africana que circula en Europa no es el resultado de una introducción reciente
   Designan al CISA INIA como Laboratorio de Referencia de la OMSA para peste porcina africana

Archivo