AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Fiebre de Oropouche: ¿Cuánto debería preocupar su expansión por Europa o España?

Fiebre de Oropouche: ¿Cuánto debería preocupar su expansión por Europa o España?

La OMS recomienda a las personas que viajen a zonas en alerta sanitaria por la enfermedad que tomen precauciones contra las picaduras de insectos
Oropouche España Europa
En el ciclo selvático, los primates, perezosos y posiblemente algunas aves actúan como huéspedes vertebrados.

El virus Oropouche, identificado por primera vez en 1955 en Vega de Oropouche (Trinidad), es una enfermedad transmitida a través de la picadura de los mosquitos jején (Culicoides paraensis y Culex quinquefasciatus), que no tienen actualmente presencia en territorio europeo, ya que su hábitat habitual es Latinoamérica.

 

Se sospecha que los ciclos de transmisión de la enfermedad incluyen tanto ciclos selváticos como urbanos. En el ciclo selvático, los primates, perezosos y posiblemente algunas aves actúan como huéspedes vertebrados. En el ciclo urbano, los humanos son el huésped amplificador. 

 

Además, el cambio climático y sus consecuencias son factores clave en el aumento en la propagación de la enfermedad en ambos ciclos de transmisión. La intensificación de las precipitaciones y las temperaturas, así como la deforestación y la urbanización, han alterado los hábitats naturales de vectores y hospedadores, favoreciendo la interacción entre ellos y elevando el riesgo de transmisión.

 

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió el pasado 2 de febrero de 2024 del aumento de la detección de casos de fiebre de Oropouche en algunas áreas de la región de las Américas. Desde entonces, la OPS ha emitido sucesivas alertas epidemiológicas, actualizando las áreas afectadas y con nueva información sobre su desarrollo, la última, el pasado 13 de agosto.

 

Riesgo de Fiebre de Oropouche en Europa o España 

 

En 2025, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC por sus siglas en inglés) ha publicado un boletín con los últimos datos, del 25 de julio: Alemania notificó un caso importado en una persona que visitó Dominica; Francia notificó un caso importado en una persona que visitó Brasil, y el Reino Unido notificó tres casos importados en ciudadanos que viajaron a Brasil. 

 

El año pasado fueron 44 los casos importados en la UE: España (23), Italia (8), Alemania (3), Francia (7), Austria (1), Suecia (1) y Países Bajos (1). De ellos, 43 casos tenían antecedentes de viaje a Cuba y uno a Brasil. 

 

“La probabilidad de infección para los ciudadanos de la UE/EEE que viajan o residen en zonas epidémicas de América del Sur y Central se considera actualmente moderada. La probabilidad de infección aumenta si los viajeros visitan los municipios más afectados de los estados del norte de Brasil o la región amazónica, o si no se toman medidas de protección personal”, señalan desde el ECDC. 

 

Por su parte, Jacob Lorenzo-Morales, director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, explicaba a SMC España que actualmente el principal vector que transmite la enfermedad —el jején Culicoides paraensis— no está presente en Europa. Sin embargo, el experto comentó que no se puede descartar del todo que esto suceda y lo ejemplifica con la expansión del mosquito tigre (Aedes albopictus): “Los vectores invasores se van adaptando y expandiendo a nivel mundial, por lo que en este caso podría ocurrir”.  

 

Asimismo, Agustín Benito, director del Centro Nacional de Medicina Tropical (CNMT) del Instituto de Salud Carlos III, también alerta de la expansión de la enfermedad a zonas no endémicas como consecuencia del “cambio climático, la deforestación y el mayor movimiento de personas”.  Pese a ello, el director del CNMT recuerda que “actualmente el riesgo de transmisión local en Europa es muy bajo” y explica que, aunque sí se han registrado casos importados asociados a viajes, no se han detectado transmisiones entre personas en ninguna parte del mundo.

 

Primeras notificaciones en Europa

 

Según el informe de evaluación de la amenaza del virus Oropouche (OROV) publicado por el ECDC, en junio y julio de 2024 se notificaron por primera vez 19 casos importados de la enfermedad por OROV en países de la Unión Europea (UE), España (12), Italia (5) y Alemania (2), todos ellos relacionados con viajes a Cuba o Brasil. Desde enero de 2024 se han notificado más de 8 000 casos en América del Sur, América Central y el Caribe.

 

Asimismo, la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud recibía la notificación el pasado agosto por parte del Ministerio de Sanidad del primer caso importado de virus Oropuche en Canarias. Se trataba de un varón de 49 años de edad, residente en Gran Canaria, que comenzó a presentar síntomas compatibles con la infección tras regresar de un viaje a Cuba. 

 

Medidas para evitar los contagios 

 

La OMS recomienda a las personas que viajen a zonas en alerta sanitaria por la enfermedad que tomen precauciones contra las picaduras de insectos, utilizando repelentes con icaridina o DEET — N, N-Dietil-meta-toluamida, la sustancia química principal de los repelentes de insectos —, ropa protectora que cubra brazos y piernas, y mosquiteras de malla fina sobre las camas o áreas de descanso. 

 

Asimismo, la organización internacional pide adoptar medidas de prevención y control de vectores fortaleciendo la vigilancia entomológica y la reduciendo las poblaciones de jejenes. También recomiendan tomar precauciones adicionales durante los brotes, en particular para los grupos vulnerables como las mujeres embarazadas.

   OPS actualiza datos sobre la fiebre de Oropouche; nuevos casos en países donde previamente no había
   Mosquitos y el calor de agosto, un cóctel perfecto para la transmisión de enfermedades vectoriales
   Canarias notifica otros tres casos importados del virus Oropouche
   España ayuda a desentrañar cómo los mosquitos ayudan a la transmisión de enfermedades en aves silvestres

Archivo