AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Hisopos empapados en solución salina aumenta la recuperación bacteriana en perros con foliculitis bacteriana

Hisopos empapados en solución salina aumenta la recuperación bacteriana en perros con foliculitis bacteriana

Los hisopos estériles empapados en solución salina tienen más probabilidades que los hisopos secos de generar una mayor recuperación de bacterias de lesiones no exudativas
Hisopos solución salina foliculitis bacteriana
Se reclutaron nueve perros con costras o collarines epidérmicos.

La foliculitis bacteriana superficial canina (SBF) es un problema común debido a una multitud de condiciones primarias subyacentes, siendo las más comunes la dermatitis alérgica, endocrinopatías (hipotiroidismo o hiperadrenocorticismo) y enfermedad inmunomediada. Las lesiones clínicas compatibles con SBF canina incluyen pápulas, pústulas, costras y collaretes epidérmicos. Los hallazgos citológicos compatibles con SBF canina incluyen neutrófilos con bacterias intracelulares y/o extracelulares con forma de cocoide. Staphylococcus spp. son los organismos más comúnmente aislados, aunque otros géneros de organismos como Streptococcus, Corynebacterium y Pseudomonas pueden desempeñar un papel. La administración de antimicrobianos es un punto de creciente énfasis, con pautas de consenso formuladas para el diagnóstico y tratamiento de SBF. La terapia tópica se considera ideal como primera línea de terapia en casos de SBF. Si hay una falta de respuesta a la terapia tópica o los clientes no pueden realizar la terapia tópica, la terapia sistémica es la siguiente opción. Los antimicrobianos parenterales de primer nivel (cefalexina, clindamicina, amoxicilina-ácido clavulánico) pueden ser una terapia sistémica empírica exitosa, pero la incidencia de resistencia a la meticilina y a múltiples fármacos ha aumentado con el tiempo.

 

Se sospecha resistencia a los antimicrobianos cuando el problema no se resuelve con terapia tópica o antimicrobianos empíricos de primer nivel, y se recomienda el cultivo. Las pústulas se pueden cultivar con relativa facilidad punzando la lesión y aplicando un hisopo de cultivo estéril y seco al contenido purulento de la pústula. En ausencia de pústulas, las costras con exudado son la siguiente lesión lógica para muestrear. Algunos casos pueden presentar únicamente costras o collaretes epidérmicos sin exudado, lo que podría dificultar la detección de bacterias y el muestreo. Al muestrear un collarete epidérmico, se sabe que la mayor cantidad de microorganismos se detecta bajo el borde anterior del collarete epidérmico. Esto lo convierte en un lugar ideal para la toma de muestras para la evaluación citológica y el cultivo.

 

Hisopos con solución salina en foliculitis bacteriana canina

 

Un enigma clínico es cuando los resultados citológicos muestran la presencia de bacterias y los resultados del cultivo no revelan crecimiento de una lesión sospechosa. Esto puede ser frustrante para el clínico, ya que no proporciona ningún valor diagnóstico útil. Algunos de los autores han experimentado esta situación clínica en casos de primera mano o con consultas de casos. Es una posibilidad la existencia de cultivos falsos negativos debido a la terapia con antibióticos que inhibe el crecimiento de algunos organismos. Otra posibilidad es la incapacidad de detectar cantidades más pequeñas de bacterias a través del cultivo. Una discrepancia entre los resultados citológicos y el cultivo se ha observado previamente en perros con otitis externa, así como en perros con queilitis. 

 

Además, se han introducido métodos moleculares de diagnóstico más nuevos que incluyen secuenciación de próxima generación y PCR. Estos métodos han demostrado previamente que detectan más bacterias en comparación con el cultivo bacteriano con lesiones clínicas. Dicho esto, hubo una falta de acuerdo significativa con la susceptibilidad a los antimicrobianos entre los métodos en ese estudio. Si los cultivos bacterianos no pueden detectar pequeñas cantidades de bacterias utilizando métodos moleculares de diagnóstico más nuevos, se necesita optimizar la técnica de muestreo para maximizar esta herramienta de diagnóstico, lo que podría tener un impacto significativo en la práctica clínica y el uso de antimicrobianos.

 

Un grupo de investigadores de EE UU ha explorado métodos de recuperación bacteriana en perros con foliculitis bacteriana superficial. Se realizó un estudio previo para comparar un hisopo de cultivo seco estéril, un hisopo de cultivo estéril humedecido con solución salina y un raspado de piel sumergido en solución salina tamponada con fosfato (PBS) al muestrear una amplia variedad de lesiones clínicas de SBF. Se determinó que los tres métodos de cultivo produjeron un buen rendimiento, pero no se comparó si un método específico era mejor para una lesión clínica específica. Esta investigación previa evaluó la presencia o ausencia de bacterias en lugar de la cantidad de organismos, y no se muestrearon todos los tipos de lesiones con cada método. 

 

Comparan el hisopo seco y el humedecido 

 

El objetivo de un estudio realizado por veterinarios de Estados Unidos fue comparar la cantidad de bacterias recuperadas de un hisopo de cultivo seco con un hisopo de cultivo estéril humedecido con solución salina al muestrear lesiones clínicas no exudativas asociadas con foliculitis bacteriana superficial (costras y collaretes epidérmicos). Plantearon la hipótesis de que el hisopo de cultivo estéril humedecido con solución salina aumentaría significativamente la cantidad de bacterias recuperadas de este tipo de lesiones, en comparación con un hisopo de cultivo seco y estéril.

 

Se reclutaron nueve perros con costras o collarines epidérmicos y hallazgos citológicos compatibles con SBF. Cada lesión clínica se dividió en dos mitades. Una de las mitades se muestreó con un hisopo de algodón estéril seco, mientras que la otra mitad se muestreó con un hisopo estéril empapado en solución salina estéril. Cada lesión se muestreó con el hisopo de cultivo, haciéndolo rodar cuatro veces sobre la mitad correspondiente. Posteriormente, se realizaron cultivos cuantitativos aeróbicos para determinar el número de colonias de Staphylococcus presentes.

 

Una diferencia estadísticamente significativa entre los métodos

 

Se evaluaron 19 lesiones (13 costras y seis collaretes epidérmicos). El cultivo con hisopo seco identificó una media de recuento bacteriano estafilocócico de 3,83 log 10 unidades formadoras de colonias (ufc)/ml. El cultivo con hisopo en solución salina reveló una mediana de recuento bacteriano de 4,41 log 10 ufc/ml. Se observó una diferencia estadísticamente significativa entre los métodos de recolección de muestras.

 

“El aumento estadísticamente significativo en el rendimiento bacteriano con el hisopo de cultivo empapado en solución salina en comparación con el método de cultivo seco fue similar entre los collaretes epidérmicos en 1403 % y las costras en 131 3%”, indicaron.

 

Asimismo, se detectaron estafilococos resistentes a la meticilina (MRS) en 14 de 19 muestras. Cuando se muestrearon múltiples lesiones en el perro, se identificó el mismo patrón de resistencia a la meticilina en todos ellos (5/6 perros fueron MRS y 1/6 perros fueron estafilococos sensibles a la meticilina.

 

“Nuestros hallazgos demostraron que los hisopos de cultivo estériles impregnados en solución salina aumentaron la cantidad de bacterias recuperadas, en comparación con el hisopo de cultivo seco, al tomar muestras de collaretes y costras epidérmicas en perros con SBF”, han expuesto. Con este hallazgo, se recomienda el uso de hisopos de cultivo estériles impregnados en solución salina al tomar muestras de lesiones clínicas no exudativas en perros diagnosticados con SBF canina para optimizar los resultados del cultivo y maximizar su valor diagnóstico y la sensibilidad

   El extracto de una especie de rosa es eficaz para tratar varios aspectos de la dermatitis atópica canina
   Recomendaciones de tratamiento en dermatología equina para hacer frente a la resistencia antibiótica
   Españoles realizan la primera descripción completa de dermatopatías isquémicas en perros con leishmaniosis
   Estudian por primera vez la sorprendente relación entre el hierro sérico y la dermatitis atópica canina

Archivo