AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Primera evidencia molecular de cepas del virus del papiloma humano en suero de perros

Primera evidencia molecular de cepas del virus del papiloma humano en suero de perros

La detección de cepas virales en perros plantea preguntas importantes sobre el riesgo zoonótico y la posible adaptación viral a nuevos huéspedes
papiloma humano perros
Plantean preguntas importantes sobre el riesgo zoonótico y la posible adaptación viral a nuevos huéspedes.

Los papilomavirus (PV) son un grupo grande y diverso de virus de ADN que infectan una amplia gama de especies de vertebrados, desde verrugas benignas hasta cánceres malignos, siendo los papilomavirus humanos (VPH) particularmente conocidos por su asociación con tales afecciones en humanos. Si bien se han identificado y estudiado ampliamente más de 200 tipos de papilomavirus humanos por su papel en la salud humana, se han detectado papilomavirus en una amplia gama de especies animales, lo que refleja su adaptabilidad evolutiva a diversos huéspedes. Se han documentado infecciones por papilomavirus en especies tan variadas como ganado, caballos, gatos, perros, aves e incluso animales más exóticos como pandas gigantes, pangolines y ballenas. A pesar de su naturaleza generalmente específica del hospedador, la detección de papilomavirus en una amplia variedad de animales sugiere una importante diversificación evolutiva dentro de la familia Papillomaviridae. Si bien el VPH se ha estudiado ampliamente en humanos, los informes de infecciones por papilomavirus en especies no humanas son relativamente escasos, y pocos estudios han explorado la presencia de papilomavirus en otros mamíferos.

 

Aunque recientemente se han establecido modelos de infección para el VPH en perros y ratones, los informes de infecciones naturales por VPH en especies no humanas siguen siendo limitados. Tradicionalmente, se ha considerado que los papilomavirus son altamente específicos del huésped, con mínima evidencia de transmisión entre especies. Sin embargo, el papilomavirus bovino (VPB) ha demostrado su capacidad para infectar una amplia gama de especies más allá del ganado. Se han documentado infecciones por VPB en animales salvajes como tapires, jirafas, antílopes y cebras, así como en animales domésticos como caballos y burros, donde causa sarcoides equinos. Además, la detección molecular del ADN del VPB en la placenta y la sangre de yeguas sanas y sus potros sugiere una posible transmisión vertical, lo que respalda aún más la noción de que el PV puede cruzar las barreras de las especies. Además, los estudios sistemáticos sobre el VPH en animales domésticos, en particular perros, son escasos, a pesar de la estrecha interacción entre perros y humanos. Investigar la posible presencia del VPH en perros podría proporcionar información importante sobre la complejidad ecológica y la gama de hospedadores de los virus del papiloma.

 

Primera evidencia del virus del papiloma humano en suero de perros

 

En un estudio reciente, un grupo de científicos examinaron muestras de suero canino recolectadas en China, entre 2014 y 2020 para buscar ADN del VPH. En total, detectaron dos muestras positivas para VPH de 1226 muestras de suero canino, lo que arrojó una tasa de detección del 0,16 % (2/1226). “Ambas cepas se posicionan dentro del clado Alphapapillomavirus 2, alineándose con sus parientes humanos más cercanos”, explicaron. Por otro lado, el análisis genómico comparativo reveló que los genomas de las dos muestras caninas positivas compartían una identidad de nucleótidos del 82,1 %.

 

“Este estudio presenta la primera evidencia molecular de cepas del virus del papiloma humano en suero canino, revelando una dimensión inesperada de la biología del virus del papiloma”, indicaron. El suero ha demostrado ser una muestra valiosa para detectar ácidos nucleicos virales y anticuerpos en varios estudios de virus caninos. Sin embargo, la detección de virus del papiloma en suero es particularmente notable, ya que los PV se asocian tradicionalmente con tejidos epiteliales, y se detectan principalmente en lesiones de la piel o las mucosas. La presencia de ácidos nucleicos del VPH en perros sugiere una fase virémica o un tropismo tisular más amplio, “lo que desafía la comprensión actual de la biología del PV”.

 

Asimismo, añaden que “nuestra detección de VPH en suero canino recolectado de forma natural destaca un aspecto previamente inexplorado de la ecología del VPH, lo que sugiere la posibilidad de infección sistémica más allá de estos entornos experimentales”. Este hallazgo “plantea importantes interrogantes sobre si el VPH puede establecer infecciones naturales en perros, una especie que comparte una estrecha relación con los humanos”, lo que motiva nuevas investigaciones sobre si el VPH puede circular más allá de los tejidos epiteliales en huéspedes no humanos, lo que podría ampliar las vías de transmisión del virus.

 

Preguntas importantes sobre el riesgo zoonótico

 

A su vez, la detección de cepas virales en perros (animales en contacto cercano y regular con humanos) plantea preguntas importantes sobre el riesgo zoonótico y la posible adaptación viral a nuevos huéspedes.

 

En conclusión, “este estudio proporciona la primera evidencia molecular del VPH en suero canino, lo que sugiere que los virus del papiloma podrían tener un espectro de hospedadores más amplio del previamente reconocido”. Es fundamental realizar más investigaciones para esclarecer los mecanismos de transmisión del VPH en perros y evaluar los posibles riesgos para la salud, tanto canina como humana. “Si bien no se puede descartar por completo la contaminación, la detección de ácido nucleico del VPH en muestras caninas destaca un aspecto previamente inexplorado de la ecología del VPH”. Estos hallazgos subrayan “la necesidad de seguir investigando la infectividad, la dinámica de transmisión y las implicaciones más amplias de los virus del papiloma para la salud animal y humana”.

   Andalucía recomienda reforzar la protección frente al virus del Nilo Occidental
   Expertos mundiales de virus hacen un llamamiento urgente para mitigar la creciente amenaza por la gripe aviar H5N1
   Nueva evidencia de la plasticidad del circovirus porcino-2: primera infección en perros domésticos
   España es el país que más contribuye a conocer la situación del virus Bagaza en Europa

Archivo